El Presidente de la Comisión recalcó que la autoridad de control está manejando en forma adecuada el sistema financiero. “El nivel de consumo se ha desacelerado y aumentó el crédito comercial. Eso es positivo, porque significa que la gente se endeuda para producir, no para gastar”. Por otro lado, Solines explicó que la resolución de la Junta Bancaria del 6 de junio de 2013, permitirá que las instituciones financieras y las compañías emisoras y administradoras de tarjetas de crédito ofrezcan a sus tarjetahabientes planes de recompensa y prestaciones el exterior. El cobro de estos valores oscila entre $54 y $7 dólares los cuales deben ser aceptados expresamente por los tarjetahabientes.
En homenaje a la ciudad de Guayaquil en su 193 aniversario de independencia, la Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, por disposición de su Presidente, Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali sesionará en la Perla del Pacífico.
El emprendimiento es uno de los principales intereses de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, razón por la cual su Presidente, Juan Carlos Cassinelli tomó contacto con diversos actores del Banco de Desarrollo de América Latina y del sector de industrias y productividad, “esperamos recibirlos en comisión general para analizar el desarrollo del emprendimiento enfocado en nuestro país, sus proyecciones, fortalezas y amenazas”.
“La floricultura en el país permite ingresos de USD 714 millones, que significan 117 mil toneladas”, señaló Santiago Sáenz, Vicepresidente del Directorio Expoflores, convirtiéndose en motor de crecimiento económico y de desarrollo en el país.
El miércoles 25 de septiembre a las 10 horas se llevará a cabo la sesión 110 de la Comisión de Desarrollo Económico para dialogar con el Economista Diego Martínez, Presidente del Directorio del Banco Central y analizar las medidas que se tomarán desde esa entidad y las posibles soluciones aplicables a este problema que representa las secuelas de la crisis bancaria de 1999.
La capacidad de refinación es de aproximadamente 300 mil barriles diarios, y también se pretende, desarrollando procesos altamente tecnificados, obtener productos como gasolinas de bajo y alto octanaje, diésel, naftas, aceites, alcoholes, plástico y substancias para producir pinturas y aromatizantes.
La asambleísta Larrea indicó que Manabí ha vivido una transformación en todo sentido, destacando el mejoramiento vial, olvidado por siglos, y el impulso constante a la producción, turismo y pesca: “Manabí es la provincia del milenio, que se ha convertido en eje trascendental en el cambio de la matriz productiva. Por eso estamos aquí y estaremos siempre, buscando apoyar en el mejoramiento de nuestra provincia”.
Está programada una visita a la Refinería del Pacífico, uno de los proyectos emblemáticos dentro del plan de soberanía energética y generará miles de empleos, convirtiéndose en la base para el desarrollo los manabitas y el país.
El Consejo de Administración Legislativa resolvió que la Comisión Especializada del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, presente en el plazo de 8 días contados a partir del 30 de agosto de 2013, un informe en la temática de sus competencias.