Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..
Durante estos 9 años de Gobierno la promoción y protección de derechos de niñez y adolescencia ha sido una prioridad que se ha evidenciado en planes, programas y proyectos que han sido impulsados por varias carteras de Estado, los mismos que obedecen a un proyecto político que prioriza al ser humano antes que al capital.
Estos logros son el resultado de políticas públicas integrales que consideran la condición especial de vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes, pero también de políticas específicas que están direccionadas a superar la desigualdad y alcanzar la equidad en este grupo etario.
Precisamente para analizar los logros en este período de gobierno, el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional está organizando el conversatorio, en cual participó Dra. Marisol Peñafiel como Coordinadora del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en “Avances y retos del Ecuador en el aseguramiento y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes”, el mismo que se realizó el martes 28 de junio, a partir de las 16:00, en el Hemiciclo de la FLACSO.
En este encuentro representantes del Estado y de la sociedad civil analizaron los logros país en temáticas como: acceso a educación, salud, protección especial, erradicación de trabajo infantil, erradicación de la pobreza, participación, entre otros.
Se analizaron cifras que han posicionado al Ecuador como uno los países pioneros en Latinoamérica en cumplimiento de derechos de niñez y adolescencia. Entre ellas están la reducción de 7.6%, en 4 años, de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI); la disminución de un 80% de la población con prácticas de mendicidad (del 2010 a la fecha); la erradicación del trabajo infantil en basurales (2011) y en camales (2012); la universalización de la educación al alcanzar el 96.2% de acceso hasta el 2014; la conformación y fortalecimiento de 190 consejos consultivos cantonales de niñas, niños y adolescentes, entre otros.
El análisis de estas temáticas desde el Gobierno y la sociedad permitirán evaluar las políticas cumplidas y aquellas a las que se debe dar mayor impulso para lograr el efectivo goce de los derechos. De igual manera, pretende fortalecer el compromiso del Estado, la familia y la sociedad de aunar esfuerzos para asegurar que nuestras niñas, niños y adolescentes alcancen el tan anhelado Buen Vivir.
Desde el diseño y ejecución de las políticas públicas en la Función Ejecutiva tenemos grandes avances en materia de niñez y adolescencia, que van de la mano e incluso han respondido a las leyes que hacen obligatorios ciertos servicios y sobre todo exigen que se garanticen derechos constitucionales y de instrumentos internacionales de Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes.
Tuve el honor de ser elegida como Asambleísta Constituyente en el año 2007 representando a la Provincia de Imbabura, y en esa construcción colectiva y ciudadana participaron cientos de organizaciones que dejaron una gran huella en los textos constitucionales. En primer lugar tenemos una sección completa sobre los derechos de los grupos de atención prioritaria; derechos de protección especial en caso de situación de refugio y asilo; prohibición de desplazamiento arbitrario; protección de derechos cuando los padres están privados de la libertad; derechos colectivos; derecho a vivir una vida libre de violencia, así como medidas para prevenir, investigar y sancionar casos de violencia, especialmente intrafamiliar y violencia sexual en todas sus formas con el establecimiento de procedimientos especiales y expeditos; un sistema de protección integral de niñez y adolescencia; y sobre todo en la Constitución consta el Principio de Interés Superior del Niño y por tanto de máxima prioridad del Estado.
Considero que el artículo 175 de la Constitución es una de las reglas para la Función Legislativa más importante y que nos ha permitido avanzar enormemente en la legislación nacional. Este artículo se encuentra en la Sección tercera sobre los Principios de la Función Judicial. (Capítulo IV, Título IV)
De conformidad con lo dispuesto en los numerales 1 y 2 del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el presidente de la Comisión de Justicia, Mauro Andino Reinoso, convocó a la sesión 251, para el próximo miércoles, a las 9:30, con el fin de analizar los proyectos de reformas al Código Penal y a la Ley Notarial.
El organismo recibirá, en primer término, a Michel Doumet, director de la Agencia Nacional de Tránsito, quien expondrá sus observaciones al proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal en materia de tránsito.
Posteriormente, escuchará los comentarios de Homero López Obando, presidente del Colegio de Notarios de Pichincha, en torno al proyecto de reformas al numeral 22 del artículo 18 de la Ley Notarial.
Pedido de amnistía
Igualmente, avocará conocimiento de la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL) respecto a la solicitud de amnistía presentada por Jorge Herrera, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE y el bloque de asambleístas del movimiento Pachakutik a favor de los procesados y sentenciados por los hechos del levantamiento indígena y paro nacional de agosto de 2015.
Contravenciones para casos de violencia contra la mujer
También, conocerá la resolución del CAL sobre el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal, presentado por los asambleístas Rosana Alvarado, Mariangel Muñoz, Liliana Guzmán y Diego Vintimilla. La propuesta define sanciones para las contravenciones de violencia de primera y segunda clase contra la mujer y los miembros del núcleo familiar, así como su procedimiento expedito.
MG/pv
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado intensificó el análisis del proyecto de reforma al artículo 94 de la Ley de Comunicación. Escuchó los argumentos del asambleísta Agustín Delgado, autor del proyecto y a representantes de Ministerio de Salud, que presentaron estadísticas sobre el consumo de alcohol en la población ecuatoriana y los riesgos para la salud.
Mauro Andino, presidente del organismo, anunció que invitará al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Secretaría Técnica de Drogas, Asociación de Canales de Televisión, medios comunitarios, Asociación de Radio y Televisión, CORAPE, organismos deportivos, entre ellos, Federación Ecuatoriana de Fútbol para conocer sus opiniones.
Agustín Delgado comentó que abrir la posibilidad para que las bebidas de moderación, especialmente la cerveza, puedan publicitarse y promocionarse en los medios de comunicación, permitiría atraer el apoyo de auspiciantes hacia el deporte, en particular para el desarrollo del fútbol, lo que, a su vez, sería una herramienta clave para combatir la crisis del balompié ecuatoriano.
Recordó que el fútbol se ha nutrido en un 80% con los derechos de televisión y hasta el 2012 recibió en promedio 2 millones y medio como aporte de las bebidas de moderación. En todo caso, hay que buscar otras alternativas que faciliten cierta estabilidad económica a los equipos y garantizar un óptimo funcionamiento de las divisiones formativas.
También urge definir una estructura organizativa del deporte en su conjunto, que haga efectivo un trabajo integral de los deportistas, ofreciéndoles incluso becas de estudio a niños, jóvenes y adolescentes destacados que vienen de sectores periféricos. Los menores tienen ocho y hasta 10 horas libres que deben ser bien aprovechadas con infraestructura adecuada para el deporte, la cultura, la danza, enfatizó.
Gina Godoy, Marisol Peñafiel y Mauro Andino coincidieron que no están en contra del deporte, pero siempre la legislación debe precautelar los derechos de grupos de atención prioritaria, en este caso, la niñez y adolescencia, al aseverar que la situación de los clubes de fútbol obedece a malas administraciones dirigenciales.
Luis Fernando Torres, Miguel Ángel Moreta, Manuel Yanza y Gilberto Guamangate consideraron que la propuesta de Agustín Delgado es interesante, tomando en cuenta la crítica economía de los equipos profesionales. Los sectores urbano, rural marginales requieren también una oportunidad para activar la práctica de deportes, precisaron.
Mariangel Muñoz, vicepresidenta de la Comisión de Justicia, se mostró partidaria de analizar que la publicidad de bebidas de baja moderación en medios sea acorde a las franjas horarias para adultos, sin afectar derechos de la niñez; los recursos que genere dicha publicidad debe tener un destino específico a favor del fútbol, acotó.
Por último, Consuelo Santamaría, subsecretaria de Promoción del Ministerio de Salud, indicó que el consumo de alcohol ha disminuido significativamente por las medidas implementadas, fundamentalmente por la restricción de publicidad en medios.
Son factores de riesgo de 200 enfermedades, que producen trastornos mentales (sueño, depresión, suicidios), alertó.
MG/pv
El presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, Mauro Andino Reinoso, convocó a la sesión 250, que se realizará este miércoles 22 de junio de 2016, a las 9:30. En esta oportunidad, recibirá al legislador Agustín Delgado Chalá, quien expondrá las razones, contenido y alcances de su proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Comunicación.
También por esa misma temática acudirá Consuelo Santamaría, subsecretaria de Promoción y Adriana Pavón, directora Nacional de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud Pública.
Código Administrativo
Posteriormente, el organismo parlamentario receptará los criterios de Victoria Montero, presidenta del Instituto Ecuatoriano de Derecho Tributario, quien contribuirá con sus observaciones y aportes al proyecto de Código Orgánico Administrativo.
Por último, iniciará el debate de la propuesta de reforma a la Ley de Comunicación, que busca que las bebidas de moderación, particularmente la cerveza, puedan pautar publicidad en los medios.
MG/pv
Actoría de niñas, niños y adolescentes
Objetivo: El objetivo es empoderar a las niñas, niños y adolescentes su rol activo dentro de la sociedad, desde un enfoque de participación ciudadana y sin la visión adulto-céntrica
Estimadas autoridades presentes de Tabacundo y del Cantón Pedro Moncayo, quiero en primer lugar agradecer por esta invitación y dejarme compartir con ustedes, y con las niñas, niños y adolescentes que formaran parte del Consejo Consultivo local.
La historia de los derechos de la niñez y adolescencia en el mundo tiene más de 171 años, que pueden tener una expresión de legislación concreta como inicio en Francia, con las primeras legislaciones para protección especial de niñas y niños para regular las horas de trabajo y posteriormente su derecho a la educación.
Después de la Primera Guerra Mundial se elaboró el primer instrumento internacional con apenas cinco artículos para tratar sobre derechos especiales para la niñez, en la famosa Declaración de Ginebra en 1924 adoptada por la Liga de Naciones que es el ente predecesor de lo que hoy conocemos como la Organización de las Naciones Unidas.
De esta corta y sentida declaración nace la conmemoración del 1 de junio como Día de conmemoración para las niñas y los niños. Pero esta declaración de Ginebra elaborada por la Fundadora de la organización Save the Children tiene sus bases en un horfanato en Polonia. En 1912 la dirigía el Dr. Janusz Korczak como director del orfanato de niños entre 7 y 14 años de edad. Este médico aplicó innovadores métodos pedagógicos basados en la práctica del concepto “autogernabilidad” donde los niños y las niñas del centro creaban un parlamento para discutir las reglas de convivencia, un tribunal para analizar sus propios casos de adopción, un sistema de guardias para cuidar la disciplina interna, incluso una revista y caja de préstamos.
Korczak demostró con su método pedagógico que el desarrollo de la personalidad de los niños se basaba también en el desarrollo de sus capacidades en la toma de decisiones. Definitivamente no eran adultos, pero demostraron que al ejercer de manera progresiva derechos y responsabilidades fortalecía su crecimiento como personas y garantizaban que de adultos contengan mayor desarrollo de responsabilidad individual y social. Lo que hoy llamamos conciencia social.
Tuvieron que pasar 65 años hasta que en 1989 logramos tener el Instrumento Internacional de Derechos Humanos más ratificado en el Mundo. La Convención de los Derechos del Niño. De 192 países miembros de la ONU, 190 la han ratificado.
La Convención de los Derechos del Niño es el instrumento donde se reconoce ya no unos derechos especiales sino declara que todos los Derechos Humanos son aplicables a los niños, niñas y adolescentes basados en el principio de Interés Superior, es decir, la protección de sus derechos priman por sobre las demás personas.
Los derechos de la participación y de consulta están en esta convención incluidos como derechos humanos para todas las niñas, niños y adolescentes, considerando su rango de edad y desarrollo bio-psico-social. En el año 2003 con la expedición del Código de la Niñez y Adolescencia se supera la visión de una legislación del Código de menores, basado en la doctrina de situación irregular hacia la doctrina de protección integral. Es decir el derecho a la consulta y participación está dentro de un sistema descentralizado, forma parte del sistema de elaboración, ejecución y evaluación de políticas nacionales y locales, así como de la expedición de normas de todo rango que puedan afectar sus derechos.
Montecristi coherente con los derechos y principios de la Convención de los Derechos del Niño, estableció como grupos de atención prioritaria a la niñez y adolescencia, y defendió a nivel constitucional una legislación especializada, un sistema descentralizado, y sobre los derechos de participación fue pionero en garantizar el derecho al voto desde los 16 años sin ser obligatorio pero definiendo que el Consejo Nacional Electoral difunda programas sobre derechos de la democracia y la participación. Incluso para las elecciones de los consejos estudiantiles se lo puede realizar con el apoyo de la Función Electoral.
Los Consejos Consultivos son instancias de participación que en primera instancia nacieron del mandato del Código de la Niñez y Adolescencia en su artículo 198, teniendo el primer consejo consultivo nacional en 2007; y que posteriormente formó parte de la actual Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad en el artículo 9.
El fin de los consejos es elaborar entre las autoridades locales y los representantes de la sociedad civil planes y políticas locales que transversalicen el enfoque generacional; incluso incidir en los presupuestos para que planes y programas , así como servicios cuenten con especialidad para niñas, niños y adolescentes.
Los consejos consultivos definitivamente son instancias que fortalecen la democracia en todos los niveles de gobierno, sirven parea fomentar una cultura de rendición de cuentas que participen con otras iniciativas como veedurías, observatorios, cabildos, incluso asambleas populares de niñas, niños y adolescentes.
Lo más importante al conformarse un consejo consultivo es que sus miembros promuevan el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes y articular el trabajo con otros consejos consultivos cantonales y el nacional.
La participación de los asuntos de interés público comunitario debe empezar desde edades tempranas. Que los adultos sepamos que la voz de la niñez y adolescencia es válida y necesaria para tener una sociedad de paz y verdadera democracia. Ellas y ellos nos demostrarán que es posible otro mundo, otra sociedad, pero deben aprender a usar su voz y su capacidad de cambiar su entorno.
Felicito a Pedro Moncayo por impulsar el funcionamiento de los Consejos Consultivos, y solicito a las autoridades que respeten las formas propias de organización y pensamiento de las niñas, niños y adolescentes que las conformen, pero sobre todo que les brinden el apoyo técnico y recursos necesarios para trabajar. Que estén abiertos a sus propuestas, que respeten sus proyectos y que de alguna manera los lleguemos a concretar.
No nos olvidemos que la visión adultocéntrica rompe las iniciativas y la increíble imaginación de este grupo humano, que es verdad necesita la guía del adulto pero también debemos enseñarles a ser libres. El pensamiento es libertad, sin ella no hay acción para la liberación de la humanidad.
Comunicación Despacho
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino, inició el análisis del proyecto de reforma a la Ley de Comunicación, presentada por el legislador Agustín Delgado, quien iba a ser recibido en el organismo, pero envió una carta, a través de la cual se excusó de asistir, en razón de un problema de salud por el que debía guardar reposo médico.
Observaciones
La asambleísta Gina Godoy manifestó que siempre deben prevalecer los derechos sobre los intereses comerciales, al precisar que eliminar de la Ley de Comunicación la restricción y prohibición a las bebidas de moderación de pautar publicidad y propaganda en medios, sería contraproducente y vulneraría los derechos de la población que debemos precautelar, en especial la niñez y adolescencia.
No estoy de acuerdo con la propuesta, jamás podré apoyar los intereses económicos frente a los derechos que tenemos que garantizar y proteger, subrayó.
Entre tanto, Mariangel Muñoz dijo que comparte la preocupación de Gina Godoy. Sin embargo, la reforma nos invita a debatir el tema con profundidad, pues se habla de la abrir espacios a la publicidad y propaganda en medios a bebidas de moderación que contienen un porcentaje inferior al 5% de alcohol etílico por volumen, en este caso la cerveza, siempre que no se afecte la salud, el interés de la niñez y la sociedad, agregó.
De su lado, Marisol Peñafiel aseveró que todos los actos de violencia en el deporte, lamentablemente, se vinculan o asocian al consumo de la cerveza. De los 912 mil ecuatorianos que consumen bebidas alcohólicas, el 2.5% son jóvenes entre los 12 y 18 años, según estudios del INEC, sostuvo.
Mencionó el Acuerdo por la Niñez entregado al asambleísta Mauro Andino, en su calidad de presidente de la Comisión Ocasional de Comunicación, cuyo mandato tenía como objetivo no afectar los derechos de la niñez y adolescencia a través de la publicidad de bebidas en los medios y que la normativa ya define franjas horarias para la misma.
Mauro Andino anunció que invitará a la Ministra de Salud para que informe el porcentaje de alcohol de las bebidas de moderación, datos del consumo de bebidas de moderación y energizantes en adolescentes y jóvenes, los riegos para la salud, el dinero que invierte el Estado para tratar enfermedades causadas por el consumo de licores. También indicó que se convocará al INEC para que presente estadísticas de la problemática.
Entre las 212.576 personas que consumen cerveza, están menores de 12 años; de los ciudadanos que consumen alcohol, el 89.7% son hombres y 10.3% mujeres. El consumo deriva en problemas sociales e intrafamiliares, agresiones físicas, psicológicas y sexuales, la desestabilización de hogares, alertó.
MG/pv
En la segunda parte del Foro Nacional de Agrobiodiversidad y Semillas organizado por la Comisión de Soberanía Alimentaria, Hugo Carrera, de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC), advirtió que el 50% de comunidades no tiene agua de riego, pero Cotacachi es un territorio con una gran riqueza en agrobiodiversidad.
Explicó que esta organización agrupa a 50 comunidades, cuenta con 168 tipos de plantas en la chacra campesina, 12 variedades de maíz de las 17 que existen en la Sierra del Ecuador y más de 40 cultivares de fréjol. De mano en mano damos vida a nuestras semillas nativas, precisó.
Carrera durante la exposición “conservación de agrobiodiversidad y manejo de semillas nativas, caso Cotacachi” explicó que las comunidades realizan prácticas agrícolas tradicionales así como el conocimiento tradicional en uso de agrobiodiversidad con más de 300 preparaciones gastronómicas y cuentan con más de 120 plantas de uso medicinal.
Comentó que las amenazas a la agrobiodiversidad se presentan por la migración campo ciudad, los cambios en hábitos alimenticios, influencia de los mercados y cadenas comerciales, desconocimiento de la importancia de variedades nativas y la falta de promoción de semillas mejoradas.
Para afrontar los riesgos de producción en condiciones adversas, UNORCAC ha realizado acciones para conservar la agrobiodiversidad a través del fomento de la diversidad agrícola, priorización de cultivos nativos, crianza de animales menores, prácticas agroecológicas, bioinsumos con prácticas tradicionales, ferias agroecológicas campesinas de intercambio de semillas, gastronómicas y concursos, señaló
Informó, además, que para mejorar los ingresos campesinos han desarrollado microempresas campesinas con valor agregado por parte de mujeres como la SUMAK MIKUY con cultivos nativos; SARA MAMA la chicha de jora envasada; MAMA MURUCUNA con producción y comercialización de granos andinos; RUNA TUPARI el agroturismo
Tienen una pequeña iniciativa como es el socio semilla que constituye una compensación por conservación de semillas nativas; para ello elaboran un inventario de agrobiodiversidad; la identificación de variedades en riesgo; agricultores conservacionistas y el monitoreo de agrobiodiversidad.
JLVN/pv
La investigación que realiza la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional sobre las empresas offshore no fue con dedicatoria a ciertos sectores de oposición, pues la información que se está recabando es sobre los funcionarios públicos, así lo informó la legisladora de A. PAIS, Marisol Peñafiel.
“Por eso hemos pedido a la Contraloría que nos haga llegar la información sobre las declaraciones juramentadas de los funcionarios”, agregó la asambleísta quien anunció que la investigación va a ampliarse a información obtenida de las empresas offshore, por lo que se hace necesario que algunos funcionarios se acerquen a comparecer a la comisión.
Respecto a las explicaciones del ex ministro Carlos Pareja Yannuzzelli, la legisladora indicó que de acuerdo a las investigaciones judiciales no existe una vinculación con Alex Bravo aunque este último llegó a Petroecuador a través del ex funcionario.
“Pareja no tenía la intención de responder y no logramos resolver ninguno de los cuestionamientos que teníamos sobre él y estamos en proceso investigativo”, añadió Peñafiel quien no descartó una segunda comparecencia del ex funcionario.
Reiteró que Alianza PAIS no quiere ocultar nada y por ello, no se trata de proteger a nadie ni tampoco atacar a ciertos personajes de la oposición como Guillermo Lasso, como se quiere posicionar mediáticamente.
“Todos tienen que ser investigados”, puntualizó la asambleísta quien indicó que el caso del Banco de Guayaquil se conoce que tiene 240 millones de capital y de eso 148 millones corresponden a recursos de ecuatorianos que están bajo la figura de empresas offshore.
http://www.pichinchauniversal.com.ec/index.php/home/noticias-exclusivas/item/41719-la-investigacion-de-los-offshore-no-es-con-dedicatoria-como-lo-intenta-hacer-ver-la-oposicion-dice-penafiel-audio
Panamá. Durante el Foro Parlamentario: balances y perspectivas de la actual situación económica y social en América Latina y el Caribe, impulsado por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, George Gray, jefe del PNUD para América Latina y el Caribe, destacó nuevamente las políticas del Buen Vivir.
El Buen Vivir nos inspiró para pensar el desarrollo de manera holística, señaló George Gray. Durante la presentación del informe del PNUD, Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso, Gray destacó que compartieron con el gobierno de Ecuador conceptos sobre el Buen Vivir, como paradigma alternativo a la acumulación de riqueza o activos.
Durante la apertura del Foro, la presidenta del Parlatino y de la Asamblea Nacional del Ecuador, Gabriela Rivadeneira, resaltó que “el desarrollo es un asunto eminentemente político; el crecimiento económico no es garantía para reducir la pobreza y la desigualdad, y en este sentido desde los parlamentos tenemos la necesidad de repensar los modelos económicos para ir cerrando brechas”. Rivadeneira destacó la salida de la pobreza de 1.900.000 ecuatorianos.
El representante del PNUD agregó que para mantener los logros alcanzados en materia de bienestar, es necesario mantener políticas de protección social, de cuidado, políticas de inclusión productiva, y de calificación laboral; la implementación de sistemas de cuidado; y lograr mayor y mejor fiscalidad.
En declaraciones con agencias internacionales de noticias, Rivadeneira destacó la necesidad de plantear alternativas desde la región a la desaceleración económica, que además de mantener el equilibrio fiscal, garanticen que no existan retrocesos en materia de derechos ciudadanos. Añadió que desde organismos como el Parlatino, deben impulsarse políticas marco en temas como la democracia paritaria, desarrollo sostenible y experiencias como las alianzas público privadas y la descentralización para la garantía de servicios.
En el primer día del foro también participaron exponentes como Álvaro Alemán, Ministro de la Presidencia de Panamá; Jessica Faieta, Subsecretaria General de las Naciones Unidas y Directora Regional para América Latina y el Caribe; Jesús Aldaz Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, entre otros.
Durante esta tarde, la Mesa Directiva de Parlatino mantendrá una reunión para tratar temas relacionados con avances en implementación de políticas marco y próximas participaciones en espacios internacionales
BOLETÍN DE PRENSA
Ante la falta de contrastación de la información publicada en diarios nacionales y locales, que además se han difundido en redes sociales y en medios de comunicación televisiva, en la que publican una lista de asambleístas que no han realizado un aporte voluntario de sus sueldos para que la Asamblea Nacional viabilice un proceso de reconstrucción de viviendas en beneficio de las personas damnificadas por el terremoto de abril de 2016 que afectaron principalmente a las provincias de Manabí y Esmeraldas, informo a la ciudadanía y a los medios de comunicación que:
1. Mediante resolución del Consejo de Administración Legislativa Nº CAL-2015-2017-124 el 19 de abril de 2016 se resolvió que asambleístas y personal que trabaja en la Función Legislativa aporten de manera voluntaria durante dos meses con el 10% del salario.
2. Para viabilizar de manera legal, administrativa, financiera y contable se estableció que se firme un documento donde se expresa la voluntad de donar en los meses convenidos por la resolución el 10% del salario y que dicho documento se entregue hasta el día 27 de abril a las direcciones administrativas pertinentes de la Asamblea Nacional.
3. Ante los hechos de urgencia para recaudar fondos que respondan a las necesidades emergentes, varios asambleístas de Alianza País realizamos donación por asambleísta el 18 y 19 de abril como constan en los respectivos recibos, para la compra de féretros y también para vituallas que sean entregadas en los albergues provisionales
4. Después de estas fechas llegó a mi despacho el documento para la donación por lo que procedí a que se me descuente ese mismo mes el 10% de mi sueldo, cumpliendo con el compromiso ético de entregar en total $1000 dólares como asambleístas.
He realizado otras donaciones de manera personal como ciudadana de las cuales tengo respaldos de notas de venta, factura o recibo, en tanto no estoy calculando políticamente mis actos de solidaridad, sino que respondo a mi conciencia que me obligaba a apoyar de manera urgente a las personas damnificadas, sin necesidad de publicidad ni cobertura mediática. Además lo seguiré haciendo a través del pago puntual de mis tributos y ante la obligación legal que llega con la Ley de Solidaridad.
Ejerciendo mi derecho a la réplica y ante las notas malintencionadas, sin contrastación, pues ningún medio se contacto conmigo sobre lo publicado en el Diario El Comercio y Diario El Universo y medios de televisión, pido se de cumplimiento al artículo 24 de la Ley Orgánica de Comunicación.
Atentamente,
Dra. Marisol Peñafiel Montesdeoca
Asambleísta por la Provincia de Imbabura