Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

may 26
2016
La Asamblea Nacional del Ecuador quiere declarar el 1º de junio como el Día de la Niñez

El objeto de esta declaratoria según Peñafiel es mirar el camino recorrido en estos años de la Revolución Ciudadana y plantearse cuáles son los retos que queda por hacer en este campo para instar a los poderes públicos en la lucha contra la pobreza desde los primeros años de la infancia.

“El 31 tendremos un encuentro para que los ministros puedan decirnos cuanto ha hecho este gobierno en inversión a la niñez y frente a ello incluiremos cuáles son los temas a tratar porque esta es una  propuesta colectiva. Ese día tendremos el debate con la sociedad civil, con el ejecutivo para poder construir esta declaratoria y en la tarde estamos planteando convocar al pleno, sea debatido y sea aprobado”, explicó la asambleísta.

Carlos Muñoz, presidente del CNII, señaló que más que el cambio de nombre del Día del Niño al Día de la Niñez la propuesta es que el “Ecuador acepte que existe una política pública de niñez que se ha venido trabajando y que ha tenido logros muy importantes como el tema de la erradicación del trabajo infantil, el acceso a la educación básica, el tema de salud y un sinnúmero de logros”, dijo.

Por su parte, directora de los Centros Infantiles del Buen vivir del MIES, explicó que este cambio responde a un tema  intergeneracional de pasar de hablar del Día del niño al Día de la Niñez (niñas y niños).

“Nosotros  no queremos hacerlo como un festejo en el que todo el mundo se ha acostumbrado a dar el regalo, nosotros lo que queremos es comprometer a la ciudadanía, a los padres de familia, al tema de la corresponsabilidad en donde este día en el que  todos reunamos esfuerzos para aportar al desarrollo infantil”, aseguró.

Además, explicó que el Día de la Niñez se celebrará de forma especial con los niños que al momento viven en los albergues situados en las zonas afectadas por el terremoto, en los que se  realizarán actividades lúdicas en las que participará el canal de niños Veo Veo así como educadoras que leerán cuentos, pintarán caritas y otras actividades que les den alegría a los más pequeños.

“Queremos dejar en claro que para nosotros  la importancia no solo es por el tema del desastre, nosotros trabajamos en todo lo que es el desarrollo infantil a lo largo de las distintas etapas y estamos haciendo actividades constantemente”, aclaró

Durante estos 9 años de gobierno se ha logrado la disminución de la pobreza así como  el desarrollo infantil, educación, salud y la mejora de las condiciones de vida. Es así que se redujo el porcentaje de niñas y niños que viven en hogares hacinados pasando del 41,87% en  2005 al 29% en 2014.

Se incrementó el porcentaje de niños que asisten a programas de desarrollo infantil públicos del 15,84% en 2009 al 20,27% en 2014 debido a la construcción de Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBVS) a los que acuden 316.027 menores.

Otro de los logros es la universalización de la educación básica al pasar del 89,29 de asistencia en 2005 al 96,2% en 2014. Asimismo, la inversión en educación pasó del 1,7 millones de dólares en 2008 a 2,8 millones en 2015.

En cuanto al acceso a la salud, a partir del 2011 se realiza un examen médico al cuarto día de nacido que permite prevenir discapacidades y se incrementó en 31,84% el porcentaje de niños inmunizados contra enfermedades prevenibles a través de vacunas.

Desde el 2010 hasta la fecha se ha reducido en 80% la población que estaba prácticas de mendicidad. Además 7.657 niños, niñas y adolescentes refugiados acceden a servicios públicos.

Y se redujo el trabajo infantil (5 a 17 años) en 15,8% en 12 años, se erradicó el trabajo en basurales y camales y el trabajo en empleo doméstico. Mientras que el trabajo adolescente (a partir de los 15 años) se realiza en condiciones adecuadas para la edad, capacidad, estado físico y desarrollo intelectual, respetando sus valores morales y culturales, así como sus derechos a la recreación y el juego. ANDES

Leer más

may 25
2016
Presidente Correa destaca reformas institucionales aprobadas por la Asamblea Nacional

El presidente Rafael Correa al resaltar los logros alcanzados durante su mandato, indicó que Ecuador es el primer y único país del mundo en establecer derechos de la naturaleza; la vigencia total de la oralidad en el sistema judicial; se declaró la lucha frontal contra el micro tráfico, uno de los principales peligros para nuestra juventud. En este tema, ya se han dado importantes avances gracias a las reformas institucionales facilitadas por la Asamblea Nacional, afirmó.

Aseveró que el próximo gobierno recibirá un país económicamente más fuerte con su PIB duplicado en relación al 2006, con los ingresos generados por la explotación del ITT, por la inversión minera, la exportación de energía hidroeléctrica, por las alianzas público-privadas en puertos y carreteras. Los mayores egresos para proyectos estratégicos como la repotenciación de la refinería y la construcción de las hidroeléctricas han sido asumidos por nuestro gobierno y estos proyectos generarán miles de millones de ahorro para el futuro, precisó.

Leyes de herencia y plusvalía       

Han sido muchos los aciertos y avances, pero nosotros queremos concentrarnos en lo que falta por hacer, dijo el Mandatario al recordar que el año pasado presentó las leyes de herencia y plusvalía. Se calcula que en los nueve principales municipios del país más de 600 millones de dólares se han ido a manos privadas por concepto de la plusvalía que genera la inversión estatal, pero nadie dice nada de esta apropiación de riqueza social, agregó.

Nunca fueron impuestos recaudatorios sino redistributivos, precisó Rafael Correa al indicar que los ingresos recaudados por herencias irán para becas de los grupos vulnerables y minorías étnicas. En el caso de la plusvalía, este impuesto va a los municipios y la inmensa mayoría de ecuatorianos pagará menos impuesto predial. El nuevo sistema servirá para evitar especulación de tierras y la evasión del impuesto predial.

Productividad y economía petrolera

La productividad, entendida como rendimiento, todavía es extremadamente baja por unidad de capital, de trabajo y de tierra. Esto se debe a mala utilización de recursos, pero también a falta de adecuadas tecnologías y una casi absoluta ausencia de innovación. La falta de productividad impide una mayor diversificación de la matriz productiva y superar la dependencia del petróleo, señaló el mandatario.

En esta línea, se ha adoptado una política nacional agresiva para promover la ciencia, tecnología e innovación. Se necesita un cambio de actitud para no tener miedo al cambio y  tomar riesgos razonables, señaló.

Dolarización

Al referirse a este tema dijo que uno de los desafíos del país es tratar de flexibilizar un sistema monetario tan rígido, que puede acabar con nuestra economía. Las medidas básicas son tres: cuidar el efectivo y traspasar la responsabilidad de su disponibilidad a los bancos. Ese efectivo, a su vez, debe utilizarse de la forma más eficiente, para lo cual son clave los medios electrónicos, como tarjetas de débito y el mismo dinero electrónico, subrayó.

Es un absurdo pensar que el dinero electrónico es una nueva moneda, más aún cuando tiene 100% de respaldo. Se trata de la misma moneda, con mayor velocidad de circulación, dijo al sostener que una tercera medida es encontrar mecanismos que mitiguen el impacto de la dolarización en el sector externo, más aún cuando prácticamente todos nuestros socios comerciales han devaluado su moneda.

Cultura y desarrollo urbano

El eje cultural es de los que menos avances ha tenido. No hemos sabido generar la “revolución cultural” que modifique el espíritu de los ecuatorianos en términos estéticos y acorde con la nueva ética pregonada por la Revolución. En este último año de gobierno es necesario y urgente comenzar a saldar la deuda gubernamental en cultura, y esto empezará con la aprobación de la nueva Ley de Cultura que acabe con un sistema policéfalo y permita  la revolución en la cultura y la cultura en la revolución, recalcó.

Al referirse al desarrollo urbano dijo que falta mucho por hacer en este ámbito, como dolorosamente nos lo ha demostrado el desastre natural que enfrentamos. Son los gobiernos autónomos descentralizados los que tienen la competencia directa sobre este desarrollo. Esperamos grandes avances con la nueva Ley de Ordenamiento Territorial, pero sobre todo es necesario el fortalecimiento de las capacidades de nuestros municipios. La debilidad de nuestros GAD, con las excepciones de rigor, es uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo del país, agregó.

Recordó que del 17 al 20 de octubre se realizará en Quito, Guayaquil y Cuenca la conferencia HABITAT III, evento de las Naciones Unidas de trascendencia mundial que se cumple cada 20 años. Esperamos que de ahí surjan ideas revolucionarias para el adecuado desarrollo urbano de nuestras ciudades, precisó.

Política integral laboral y de seguridad social

Rafael Correa indicó que otro de los desafíos inmediatos del país es una política laboral y de seguridad social verdaderamente integrales. Aunque hemos avanzado mucho en estos sectores, ha sido básicamente una política reactiva, corrigiendo clamorosas injusticias como la tercerización laboral o la no afiliación al IESS. Pero todavía tenemos grandes desigualdades e inconsistencias entre sector privado y público, entre sectores civiles y uniformados, entre el propio sector privado financiero y no financiero y al interior de la misma fuerza pública, advirtió.

JLVN/pv

Leer más

may 24
2016
Una década resumida en el Informe a la Nación

Luego de una década en la Presidencia de la República, Rafael Correa Delgado, hoy le contó al país lo hecho durante su gestión. El Jefe de Estado llegó hasta la Asamblea Nacional a las 09:56 y lo hizo a pie. Su esposa Anne Malherbe; su madre, Norma Delgado, y Miguel, uno de sus hijos, lo esperaban en los interiores del Pleno.

En el Informe a la Nación estuvieron representantes del cuerpo diplomático y de organismos internacionales, del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, parlamentarios andinos, ministros, asambleístas y organizaciones sociales. A las 09:37 llegó Lenín Moreno, ex vicepresidente de Ecuador. Su llegada provocó que los asistentes se pongan de pie de forma espontánea.

La primera en intervenir fue la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, quien hizo un repaso de lo realizado en la Función Legislativa. “En este período se aprobaron 47 leyes, en promedio, 15 leyes por año. Esto demuestra que es una Asamblea comprometida, aunque no se trata de la cantidad de leyes, sino de la calidad de los contenidos”, dijo.

Para Gabriela Rivadeneira, los avances en protección, laboral, las leyes de tierras y de agua o el Código Monetario son una muestra de que la intención es garantizar los derechos sociales, la información y generar seguridad y justicia. “Nuestro esfuerzo se enfocó en sostener los derechos sociales logrados, hay que ser consecuentes si se dice amar al país. Hoy tenemos la visión del Estado en donde las funciones no andan divorciadas entre sí, ni divorciadas de su pueblo, aseguró.

Discurso presidencial

El presidente Rafael Correa se refirió a los impactos por la caída del precio de petróleo y el terremoto del 16 de abril pasado. “No ofrezco milagros, pero puedo asegurar que vamos a salir adelante, a pesar de que tenemos que afrontar escenarios extremadamente adversos”, subrayó.

También se refirió al ahorro generado por las obras realizadas en el país y citó a las carreteras, que le significan a Ecuador 1.300 millones de dólares de ahorro, mientras que 1.200 millones de dólares de ahorro se registran por las obras eléctricas.

En su informe el presidente Rafael Correa anunció además que en los próximos días se eliminarán seis instituciones más y que solo los ministerios con más de 1.000 servidores podrán tener dos viceministerios.

Avances en materia eléctrica

De su lado, el vicepresidente de la República, Jorge Glas, habló de los cambios e inversiones realizadas en el sector eléctrico a los que calificó como un acelerado crecimiento. También se refirió a las inversiones petroleras.

Aseguró que Ecuador es el único país en la región que redujo las pérdidas en electricidad, según indicadores del Banco Interamericano de Desarrollo, lo que generó ingresos adicionales al país.

Glas puso énfasis en el cambio de posición del país que ahora es exportador de energía y lidera la integración energética regional. “Cuando le planteamos al mundo la intención de construir hidroeléctricas nos dijeron que estábamos locos, pero las cosas empezaron a cambiar y ahora vivimos una nueva era en la generación de energía renovable y somos quintos a nivel mundial en seguridad energética”.

Vivienda y educación

Sandra Naranjo, secretaria nacional de Planificación y Desarrollo, expresó que los avances más notorios que registra Ecuador están en salud, educación y seguridad, temas que deberían ser políticas de Estado. “Sin importar qué gobierno sea, la salud y la educación de calidad no deben ser negociables ni tratarse como mercancías”.

En el tema de salud, resaltó que la inversión es cinco veces mayor a la de gobiernos anteriores. Habló de la nueva infraestructura, equipamiento y la elevación de la calidad en los servicios. “Hoy la gente confía en el sistema público de salud y estamos casi a punto de llegar a los estándares mundiales”, enfatizó.

“Por ustedes, compañeras y compañeros, por esa esperanza reverdecida, por su autoestima recuperada, por la alegría de nuestros niños y jóvenes, por los logros alcanzados, por haber recobrado nuestra capacidad de soñar, todo esfuerzo ha valido la pena”, concluyó el Presidente.

MC/pv

Leer más

may 24
2016
Salud, educación, seguridad y justicia registran avances

“Creo en la igualdad de oportunidades, en la equidad y la justicia y al ser funcionario público se puede impactar en la vida de mucha gente sobretodo de los más débiles”, dijo Sandra Naranjo, secretaria nacional de Planificación y Desarrollo, en su intervención durante el Informe a la Nación presentado hoy, en la Asamblea Nacional. “Somos un país más eficiente y por primera vez el gasto social supera con creces al servicio de deuda”, aseguró.

En el tema de salud, Naranjo expresó que la inversión es cinco veces mayor a la de gobiernos anteriores. Habló de la nueva infraestructura, equipamiento y la elevación de la calidad en los servicios. “Hoy la gente confía en el sistema de salud público y estamos casi a punto de llegar a los estándares mundiales”, resaltó. También dijo que la salud debe ser una política de Estado. “No importa quien esté frente al Gobierno, la salud debe tratarse como un derecho, no como una mercancía”, explicó.

Con cifras en mano demostró que en los últimos nueve años se redujo la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, aclaró que todavía no se alcanzan las metas trazadas en esas áreas y tampoco en la erradicación de la desnutrición infantil. “Debe ser una prioridad terminar de una vez por todas con la desnutrición infantil, que es una deuda social que tenemos con el país”, dijo la funcionaria.

Para Sandra Naranjo, otro de los logros del Gobierno es el acceso a vivienda y la dotación de espacios adecuados. Según explicó se redujo la tasa de hacinamiento del 19 al 12% y también bajaron los números de personas que habitaban casas precarias. Para la Secretaria de Planificación de Desarrollo, el hecho de que exista mayor acceso a una vivienda digna es un avance y dijo que debería ser una política de Estado hasta que todas y todos en el país tengan vivienda digna.

Dentro del área de vivienda, sostuvo que es necesario ser más estrictos en cuanto a las normas de construcción. “Como país no debemos perder vidas humanas por acciones u omisiones. El enfoque de política pública está orientado en el bienestar de su gente y bienestar también es tener un sitio digno para vivir”, agregó.

Educación

Sandra Naranjo manifestó que uno de los objetivos del Gobierno es lograr educación de acceso masivo y de calidad. Recordó que la educación enfrentaba grandes desafíos y dijo que poco a poco y con decisión política, esos desafíos se empiezan a lograr. “Vivimos una transformación del sistema educativo, hoy más niños van a la escuela y la educación es gratuita. Se construyeron 63 Unidades del Milenio se repotenciaron cinco. Superamos el promedio de América Latina en acceso a educación básica y alcanzamos el 97%”, aclaró.

“Avanzamos mucho, somos el segundo país que más mejoró en la calidad de educación y el reto es ser los mejores de América Latina y de los mejores del mundo. El tener un excelente sistema educativo no se puede negociar”, señaló.

En las cifras mostradas por Sandra Naranjo se demuestra que Ecuador es el país que más invierte en educación superior de la región con el 2% del Producto Interno Bruto. Según explicó, hoy 7 de cada 10 estudiantes representan a la primera generación de sus familias en tener educación de este nivel. Además aseguró que se entregaron 60 veces más becas que en gobiernos anteriores.

Seguridad

En en el tema de seguridad, la titular de la Senplades informó que Ecuador ocupaba el puesto 13 de 20 países como el más inseguro de la región, mientras que hoy está entre los tres más seguros. “Mejorar la seguridad interior debe ser una política de Estado. Se quintuplicó la inversión en seguridad. Se equipó mejor a la policía, hoy los uniformados tienen mejores salarios, el triple de lo que recibían en 2006, enfatizó.

Señaló que la reforma integral al sistema de justicia fue un duro trabajo que ahora surte efecto. “Tenemos nuevo personal, mejor infraestructura y herramientas tecnológicas, hoy se resuelven los casos más rápido. Además trabajamos con un sistema de rehabilitación social con enfoque en derechos humanos y en las prisiones se redujo la tasa de hacinamiento del 38 al 2%. “Hay mucho por hacer, pero también sabemos que avanzamos a pasos de gigante”, concluyó.

Leer más

may 24
2016
Presidente Correa advierte que 30 mil millones de dólares están en paraísos fiscales

La corrupción no solo está en el sector público, sino también en el sector privado. Nadie va voluntariamente a un paraíso fiscal para transparentar sus acciones, afirmó el presidente de la República, Rafael Correa, en su informe a la nación en el Pleno de la Asamblea Nacional al sostener que se calcula que existen 30.000 millones de dólares de ecuatorianos en esos paraísos, donde el capital no tiene rostro ni responsabilidad.

Por lo pronto, el Servicio de Rentas Internas ya ha identificado a 1.850 empresas, personas naturales y jurídicas del Ecuador, en 325 intermediarios y más de 900 presuntos clientes con capitales en el exterior. La mayor parte de este capital salió antes de nuestro gobierno. Es decir, no se trata de modelos económicos, se trata de su falta de fe en el país. Son los mismos que dirigen ciertas cámaras de la producción, aquellos que iban a repartir víveres a los damnificados del terremoto, pero tienen doscientos millones de dólares  fuera de su propia Patria, agregó el mandatario.

Cuando estos grupos “exigen” generar confianza, cambiar expectativas y tantas frases gastadas, lo que están pidiendo es que nos sometamos a sus intereses. Y hasta esto fuera tolerable si sus intereses fueran los del país, pero se trata tan solo de lucrar lo máximo en el menor tiempo posible, para luego, ante el más pequeño problema, volver a sacar sus capitales, añadió.

Rafael Correa dijo que con pena tiene que decir que han apostado mucho a la inversión extranjera, porque, con las excepciones de siempre, trabajamos con el empresario extranjero mucho mejor que con ciertos grupos nacionales que tienen lobby, prensa y partidos políticos para ejercer presión en función de su codicia.

Es ahora o nunca que nos libraremos del perpetuo chantaje del gran capital. Saldremos adelante sin ellos y su dinero, indicó el Presidente de la República al agradecer a los verdaderos empresarios que confían en el país, que dejan su dinero donde lo hicieron.

Cuánta doble moral de aquellos que hablan de desarrollo nacional e inversión privada, hacen dinero con el sudor de sus trabajadores y nuestros recursos sociales, y luego esconden su plata fuera de nuestras fronteras, en sospechosas empresas de papel o en bancos virtuales, subrayó Rafael Correa al manifestar que lo elemental, para poder aspirar a cualquier dignidad popular, es confiar en su propia Patria, por ello propuso un pacto ético a la República, a fin de que todos rechacen a los candidatos que tienen sus capitales en paraísos fiscales.

Revolución ética

Rafael Correa subrayó que el segundo eje de su programa de gobierno fue la revolución ética lo cual permitió combatir con ejemplo y voluntad política la corrupción. El innovador Sistema de Contratación Pública ha permitido transparentar los procesos y ahorrar recursos al Estado. Ahora todos los funcionarios públicos están obligados a rendir cuentas a la ciudadanía, deben informar sobre el uso de sus presupuestos, la contratación de obras y hasta sobre sus planes operativos anuales. Todo con claridad y transparencia, añadió.

Dijo que su gobierno puso mucho énfasis en combatir un delito como es la evasión de impuestos, lo cual permitió que cada año se aumente la recaudación gracias a un mejor control. “En nuestra Revolución no se tolera la corrupción y los pocos casos que han existido, han sido denunciados y perseguidos por el propio Gobierno”, precisó.

Han buscado en millones de archivos de los llamados “Panama Papers” para tratar de involucrar al gobierno ecuatoriano y al mismo Presidente de la República. Nosotros no tenemos vinculaciones con paraísos fiscales ni el gran capital financiero. Por eso hemos tenido las manos limpias y libres para actuar por el bien común. Encontraron empresas off shore del ex gerente de Petroecuador, funcionario de carrera que ingresó antes de nuestro gobierno y que ya ha sido detenido para investigaciones, aseguró.

Leer más

may 24
2016
Década Ganada: Ecuador creció 3,9 %; economía llegó a 100 mil millones de dólares

La  “Década Ganada”, fue otro segmento que ocupó parte del discurso del presidente de la República, Rafael Correa, durante el Informe a la Nación, que presentó hoy en la Asamblea. Lo demostró indicando que el promedio de crecimiento entre 2007-2015, incluyendo las condiciones difíciles que ha enfrentado el país en el último año,  fue de  3,9%, mientras que en Latinoamericana se registró  2,9%. Que todos ganen es el propósito del modelo económico, afirmó.

“En 2006 (antes de asumir su primer mandato) la economía tenía un tamaño de 46 mil millones de dólares, 9 años después es más del doble: cerca de 100 mil millones de dólares”, agregó. Estos cambios se lograron, según el Presidente, gracias a las políticas públicas implementadas y a una adecuada inversión. Con esto se consiguió que de 2009 a 2015 baje en 16.5 puntos la  pobreza multidimensional, es decir, 1 millón 900 mil ecuatorianos salieron de la pobreza.  Manifestó que este gobierno atacó las causas estructurales como la educación incompleta, desempleo o empleo inadecuado, falta de acceso a servicio de agua por red pública, no contribución al sistema de pensiones y déficit habitacional.

“Por durísimas condiciones económicas que hemos tenido que enfrentar el desempleo en el 2015 nos subió 1 punto. Esto nos preocupa enormemente y estamos luchando para controlarlo, pero sigue siendo aún de las tasas de desempleo más bajas del continente”, señaló.

“La tormenta perfecta”

La protección social desarrollada todos estos años también nos ha permitido enfrentar de mejor manera el reciente terremoto y lo que he llamado la “tormenta perfecta”, continuó el Jefe de Estado, al referirse al desplome de los precios del petróleo, la depreciación de casi todas las monedas con respecto al dólar, los agravantes como el colapso del mercado ruso; la desaceleración de China; y, el fallo a favor de la petrolera OXY, que obliga al país a pagar mil millones de dólares, en seis meses.

Contó que este contexto externo ocasionó que en el 2015 las exportaciones cayeran en 7.400 millones de dólares, mientras que el financiamiento externo disminuyó en 2.000 millones de dólares, que provocó una fuerte reducción del ingreso de dólares al Ecuador. Señaló que esta condición provoca una menor entrada de dólares, menor liquidez, menos depósitos y crédito, menor actividad económica y menos ingresos para el Estado, contextos que hacen más difícil acceder a financiamiento.

“En el 2016 las cosas empeoraron e iniciamos el año  con un verdadero colapso del mercado petrolero, situándose el precio de nuestro crudo por debajo del mítico piso de 20 dólares. Aunque en las últimas semanas el crudo marcador presenta una mejoría y el precio promedio en el 2016 ha sido de tan solo 28 dólares, hasta marzo hemos perdido 1.240 millones de dólares en exportaciones respecto, al mismo período del año anterior”, explicó.

De acuerdo con el Presidente, esta situación exigió que se tomen algunas medidas como la extensión de las salvaguardias y decisiones como las contempladas en la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas. 

Sobre los esfuerzos que ha hecho el gobierno, dijo que se ha reducido los sueldos de los servidores con cargos directivos hasta en un 10 %, se suspendieron las compras de vehículos y se recortaron rubros como pasajes, viáticos, publicidad y eventos públicos. También indicó que durante 2015 y 2016 se recortó en 6.000 millones de dólares el presupuesto del Estado, procurando que afecte en lo menos posible a los más pobres.

Así mismo, anunció que en los próximos días se eliminarán 6 instituciones, 12 viceministerios, se venderá al capital privado TAME, Cementera del Ecuador y FABREC y se optimizarán las embajadas, consulados y agregadurías.

“Las decisiones adoptadas están dando resultados.  El déficit de  la balanza comercial a marzo de este año se ha reducido a apenas 63 millones de dólares, frente a 917 millones de dólares de déficit en el mismo período del año anterior”. Añadió que las buenas derivaciones  de las acciones tomadas han provocado que la reserva internacional se mantenga estable: en alrededor de 2.400 millones de dólares.

“Lograremos al menos 700 millones de dólares en líneas contingentes para enfrentar catástrofes naturales. La liquidez está subiendo y el crédito se está recuperando. Marzo y abril de este año son los 2 primeros meses con crecimiento de cartera de crédito desde mayo de 2015. La banca se mantiene con un índice de solvencia del 14,3%, muy superior al 9% exigido por la ley”, enfatizó.

LM/pv

Leer más

may 12
2016
Reformas se debatirán a fin de mes


Redacción Política Para fin de mes se prevé dejar listo el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, que pasará a primer debate en el pleno de la Asamblea Nacional, informó la presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, Johanna Cedeño. Ayer acudieron a la comisión la presidenta del Legislativo, Gabriela Rivadeneira (foto); y los asambleístas Raúl Auquilla, Henry Cucalón, Mae Montaño, Wilson Chicaiza y Marisol Peñafiel, quienes coincidieron en que se debe actualizar la norma para mejorar la legislación y fiscalización. “Espero que la propuesta sea de consenso y tenga la mayor cantidad de apoyo. Analizaremos las observaciones que legisladores han realizado”, agregó Cedeño. Las propuestas se sumarán al proyecto de Rivadeneira, quien, en otras iniciativas, plantea que se incluyan procesos como la consulta prelegislativa y el tratamiento de temas sobre derechos de la movilidad humana, a través de la Comisión de Relaciones Internacionales. En fiscalización sugirió incorporar un registro oficial de solicitudes de información. “Pedimos se considere este tema porque en la práctica está funcionando”, sostuvo. (I)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/reformas-se-debatiran-a-fin-de-mes
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/reformas-se-debatiran-a-fin-de-mes

Leer más

may 11
2016
Fiscalización dará seguimiento a caso de trabajadores de la hacienda La Clementina

Todo el respaldo es lo que ofreció la Comisión de Fiscalización de la Asamblea a los ex trabajadores y hoy propietarios de la hacienda la Clementina, cuyos representantes acudieron a esa mesa para exponer sus preocupaciones en el ámbito laboral y de producción. Asistieron también el ministro de la Producción, Vinicio Alvarado y el delegado del ministro de Trabajo, José Gálvez, para responder sobre las acciones que han emprendido estas dos carteras en estos temas.

Como se recuerda, el Servicio de Rentas Internas (SRI) incautó la Clementina, ubicada en la provincia de Los Ríos, al ex propietario Álvaro Noboa, por una deuda que se habría generado  por falta de pago de Impuesto a la Renta del 2005. Una vez ejecutada la operación pasó a propiedad de más de 1.800 trabajadores, quienes realizaron un crédito a la Corporación Financiera Nacional (CFN) por 78 millones de dólares para adquirirla. “Este préstamo fue del 100% del predio”, confirmó el administrador de la propiedad, Rafael Altamirano, quien también asistió a la comisión.

Ante la falta de pago, por parte de su antiguo propietario, de algunas liquidaciones laborales pendientes como desahucio, vacaciones y jubilaciones patronales, José Muñoz, representante de la Cooperativa de Producción y Comercialización La Clementina Trabajadores-Propietarios (COOPROCLEM), comentó que están reclamando no solo los derechos de los trabajadores, sino la estabilidad de más de 15 mil habitantes. “Pedimos que las autoridades se junten para trabajar en conjunto y definir los canales que se deben seguir, para garantizar esos pagos. Si trabajamos de la mano le ganamos la carrera a este señor (Álvaro Noboa ex dueño de la Clementina)”, enfatizó.

Efectivamente, el representante del Ministro del Trabajo comentó que las liquidaciones, que suman más de 4 millones de dólares, no se han podido ejecutar porque el ex propietario de la Clementina ha interpuesto algunas acciones de protección, dos de las cuales las ha ganado esta cartera de Estado y otra está en proceso. Explicó que, después de realizar algunas operaciones, la exigibilidad de pago se realizó en noviembre del 2015 y al no hacerlos se embargaron algunas cuentas bancarias por 650 mil dólares y se ordenó la enajenación de 64 bienes inmuebles que con su venta se asegura el pago de los haberes adeudados.

No obstante, por orden del juez que conoce la causa el acceso a estas cuentas y bienes está suspendido, por lo que el ministro de Trabajo, Leonardo Berrezueta, envió un escrito al Consejo Nacional de la Judicatura donde solicita informar las razones por las que el juez tomó esta decisión y se presentó una queja por errores inexcusables, aclaró Gálvez.

El ministro de la Producción, Vinicio Alvarado, acotó que esta cartera de Estado es representante directa del fideicomiso, que se creó para precautelar los bienes y garantizar los flujos. Estamos para defender el pago para que el Estado pueda resarcirse de este bien que ha sido entregado a los trabajadores. Contó que se han realizado algunas medidas entre ellas,redimensionar la deuda, tratar que los bienes que no están relacionados directamente al quehacer productivo puedan ser devueltos al Estado, añadió.

Así mismo, dijo que se está trabajando para arreglar los problemas en relación con el IESS y para que Ministerio de Trabajo tenga una firme posición para defender los intereses de los trabadores. “Ratificamos el firme afán de estar todos los días atentos para unir todos nuestros esfuerzos para sacar adelante el proyecto”, señaló.

Rafael Altamirano, administrador de la Clementina, manifestó que la principal limitante que tienen para hacer créditos y aumentar su producción es que el 100% de las 11 mil hectáreas de la hacienda están como garantía para el crédito con la CFN. “En este año hemos invertido recursos de nuestro flujo operativo porque necesitamos mejorar la producción”, sostuvo, tras indicar que en el 2013 la hacienda producía 1.900 cajas de banano por hectárea y en el 2016 se espera alcanzar las 2.400.

Los legisladores pedirán a las autoridades pertinentes un informe detallado del costo de producción, utilidades, obligaciones laborales, obligaciones crediticias y el avance legal, para continuar la investigación y convocar a las entidades correspondientes.

LM/pv

Leer más

may 11
2016
Evadir pago de impuestos es el objetivo de empresas offshore: Director del SRI

En la Comisión de Justicia, el director del Servicio de Rentas Internas, Leonardo Orlando, dijo que el gobierno ha implementado una serie de políticas y normas legales, con el apoyo de la Asamblea, en el objetivo de desincentivar la salida de capitales y la evasión tributaria a través de paraísos fiscales, previniendo, así, sus efectos económicos y sociales nocivos.

Con esta oportunidad, el funcionario pidió al Legislativo aprobar la propuesta de reforma al proyecto urgente de Ley Solidaria, que consolidará la lucha contra la corrupción en materia de evasión de tributos y salida de capitales.

Explicó que el objetivo principal de los negocios en paraísos fiscales es evadir el pago de los impuestos a la renta de sociedades y personas naturales por dividendos, a la salida de divisas y a las herencias, tras señalar para ese tipo de prácticas se utilizan varias estrategias: deducir gastos inexistentes, realizar transacciones y pagos desde el exterior (fuga de capitales), evitar la retención del impuesto a la renta y ocultar la titularidad del patrimonio.

Indicó que se hay glosas por riesgo y ejercicio fiscal -incluye paraísos fiscales- por un monto de 1.400 millones por sobrevaloraciones de importaciones, exportaciones y de regalías.

En nuestro país existen 10.035 sociedades nacionales con un patrimonio total de 26 mil millones que tienen participación de empresas extranjeras en un 77%, es decir, 20.325 millones, de los cuales 4.101 millones corresponden a accionistas domiciliados en paraísos fiscales. Los paraísos fiscales preferidos por los accionistas que tienen participación en empresas ecuatorianas son: Panamá (59,59%), Barbados (11.76%) e Islas Caimán (10,30%), comentó.

Observaciones a Código Administrativo

Previamente, el organismo recibió, por segunda ocasión, al procurador General del Estado,Diego García, quien expuso varias observaciones y aportes a los Libros III y IV del proyecto de Código Orgánico Administrativo.

Manifestó que por su especialidad, la materia fiscal no se debería tratar en el proyecto, sino conservar el texto íntegro del Libro II del Código Tributario; reservar la coactiva a las instituciones del sector público a las que la ley asigne expresamente esa potestad.

También consideró que la coactiva no debe ser aplicable para el cobro de créditos que tengan origen contractual, mercantil o de otra naturaleza que no sea esencialmente pública. No es pertinente que el código regule la responsabilidad por daño ambiental por el riesgo de crear confusión y dificultar la aplicación de los procedimientos establecidos en otras leyes.

MG/pv

Leer más

may 09
2016
Ley sanciona castigo a niños y a los adolescentes

En la Asamblea se “cocina” un nuevo proyecto que busca, según la proponente, prevenir el castigo físico y psicológico.

Proyecto de “Ley Orgánica para una niñez y adolescencia libre de castigo físico y tratos y penas degradantes”, es una normativa que incluso ya está calificada por el Consejo de Administración Legislativa y que deberá ser conocida por la Comisión de Derechos Colectivos para que inicie el respectivo tratamiento.
La propuesta es de la legisladora de PAIS, Marisol Peñafiel, y entre sus enunciados consta que la disciplina positiva es posible y necesaria para educar sin violencia, se enfatiza en la prevención por una vida libre de violencia.
Peñafiel que es una norma preventiva ya que el tema del castigo corporal en niñez y adolescencia se ha naturalizado. “Es decir, es natural que el padre le pegue a su guagua para corregirle y que se comporte bien; es natural que también autorice al maestro para que en la escuela también se comporte bien, pero ha significado que alrededor del 45% de los niñas y niñas sufra alguna forma de violencia”, dijo la legisladora. Además, que se busca garantizar los derechos de los niños y adolescentes y que la política pública beneficie a este sector
Por eso en el Artículo 10 de esta propuesta señala que. “Se prohíbe el uso del castigo corporal en cualquiera de sus formas, los malos tratos, violencia física y cualquier forma que menoscabe física o psíquicamente a cualquier persona, especialmente al padre, madre, integrantes de la familia, representantes legales, personas encargadas de la educación o cuidado de niños, niñas y adolescentes, que se desempeñen en servicios sociales, educativos”, entre otros.
Y enumera una serie de acciones que constituyen prácticas de castigo físico o corporal. Entre otras las palizas, golpes con la mano o con algún objeto como azotes, varas, cinturones, zapatos, palos, empujar, tirar del pelo o de las orejas. Y hasta más drásticas como producir quemaduras, obligar a ingerir alimentos hirviendo, etc.
La asambleísta proponente dice que una persona no pude reaccionar con formas que no son propias de la conducta humana ante algo que le molesta o que busca corregir. “Lo que debo hacer es decir al hijo que lo que está haciendo no es lo correcto”, aseguró

El análisis
Para Pilar Rassa, abogada e integrante del Movimiento de Mujeres del Ecuador, aunque el objetivo es prohibir el castigo físico y el trato degradante a niñas, niños y adolescentes por parte de cualquier persona y en cualquier espacio de vida cotidiana, el proyecto tiene partes confusas y artículos mal redactados
Además, recuerda que varios textos legales vigentes ya prohíben la violencia contra niñas, niños y adolescentes, por lo cual es absurdo crear otro cuerpo legal para el mismo fin. La activista considera que la erradicación de la violencia no se la hace emitiendo una ley, por lo cual considera que la propuesta es inoficiosa y sin sentido. (HCR)
Reforma al Artículo 265 del Código Civil.
"Los hijos deben respeto y obediencia al padre y a la madre” consta en el mencionado artículo vigente. La propuesta propone modificar el texto de con el siguiente: “Los hijos deben respeto y sujeción a las decisiones del padre y la madre. Las y los hijos deben ser escuchados por su padres y miembros del grupo familiar cuando las decisiones afecten sus intereses o decisiones propias (…)
 

EL DATO

Esta ley prohibirá el castigo físico a los menores.

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101942579/-1/Ley_sanciona__castigo_a__ni%C3%B1os_y_a_los_adolescentes.html#.VzXblJe37tQ

Leer más

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador