Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..
Chiriboga acotó que existen tres casos adicionales relacionados con el ex ministro Carrión, todos ellos en autollamamiento a juicio y en espera de concesión de audiencia en la Corte Nacional de Justicia. Un último caso en contra del imputado está en espera de la confirmación o no por parte de la Corte del auto de llamamiento a juicio. “En todo caso, estamos a las puertas de tres audiencias de juzgamiento más en este caso”, añadió.
En cuanto a la denuncia pública referente a la presunta falsificación de títulos universitarios y sus registros por parte de hackers desconcidos al interior de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), el Fiscal del Estado informó que los casos se encuentran en fase de indagación. Indicó que al respecto se ha realizado vigilancia, seguimiento e interceptación de líneas telefónicas para evidenciar la existencia o no de esos trámites públicos irregulares.
Sobre la emisión de licencias de conducir falsas supuestamente emitidas desde la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), Chiriboga indicó que luego de la fase de investigación, se ha solicitado la detención preventiva de 10 personas. En este caso, dijo, se allanaron cinco domicilios, se realizó una formulación de cargos y se persigue un presunto delito de asociación ilícita. Estamos en estos casos dentro de los 90 días de instrucción previstos en la ley, precisó.
En lo referente a la denuncia acerca de la aparente vulneración del sistema de compras públicas para favorecer a un proveedor, el titular de la Fiscalía mencionó que hay una indagación previa. Como diligencias se han recibido varios documentos, se ha recolectado varias versiones de la institución sobre una supuesta manipulación del sistema del SERCOP. Aquí hemos formulado cargos bajo el delito de tráfico de influencias, por lo que está detenida una funcionaria de esa institución, añadió.
Un segundo caso en esa misma institución, se trata de personas particulares que estarían ofreciendo servicios para manipular el sistema de la institución de compras públicas para favorecer a terceros. En este caso, luego de la fase de indagación, se allanaron seis domicilios, se hizo la formulación de cargos por presunta asociación ilícita y se pidió prisión preventiva para todos los implicados, dijo el fiscal.
En el caso de supuesta corrupción dentro de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, el Fiscal General del Estado señaló que, a su debido momento, la institución envió a la Fiscal General de los Estados Unidos, Loretta Lynch, una carta solicitando información respecto de si existía algún ecuatoriano vinculado en dicho tema. La respuesta en la que se señalaba no tener información al respecto llegó cuatro meses después, dijo.
Para tal efecto, el organismo legislativo recibirá al director de la Unidad Especializada de Investigación de Delitos Energéticos e Hidrocarburíferos, Freddy Goyes, quien presentará sus observaciones a la reforma al COIP relativa a la proporcionalidad de las sanciones contra los delitos de contrabando de combustibles, de iniciativa de la Presidencia de la República.
La comisión, en el marco de socialización, ha receptado los comentarios y aportes del Servicio de Aduana del Ecuador, del Ministerio Coordinador de Seguridad, entre otras entidades.
Código Administrativo
Adicionalmente, los abogados Gonzalo Muñoz Sánchez y Carlos David Coello darán sus pareceres en torno al proyecto de Código Orgánico Administrativo (Libro I).
En el orden del día también consta el trámite del proyecto de reformas al Código Integral Penal, de autoría de la asambleísta Miryam González Serrano; continuación del debate de los proyectos de ley que reforman al Código Penal; continuación del debate del proyecto de reformas al Libro II del Código Civil, respecto a la protección de los animales.
MG/pv
Este miércoles 2 de marzo la Comisión de Justicia y Estructura del Estado abre la fase de recepción de aportes, comentarios y observaciones de parte de las organizaciones sociales, entidades públicas y ciudadanía en general sobre el proyecto de Código Orgánico Administrativo.
En efecto, el organismo legislativo, en la sesión 227 recibirá a Gustavo Baroja, prefecto del Gobierno de la Provincia de Pichincha y a Edwin Miño, director del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope).
También está invitado Ángel Torres, delegado de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). El tema de análisis será, fundamentalmente, el Libro I de la propuesta.
Posteriormente, la comisión presidida por el asambleísta Mauro Andino Reinoso continuará el estudio de los proyectos de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que tienen como objetivo aplicar proporcionalidad en las sanciones para el delito de contrabando de combustibles y tipificar sanción a los autores de incendios forestales, entre otros aspectos.
MG/pv
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS
DRA. MARISOL PEÑAFIEL MONTESDEOCA
ASAMBLEÍSTA POR LA PROVINCIA DE IMBABURA
En estricto cumplimiento a la obligación contemplada en el artículo 127 de la Constitución y 110
de la Ley Orgánica de la Función Legislativa numeral 4; Marisol Peñafiel Montesdeoca, en
calidad de Asambleísta por la Provincia de Imbabura, RINDE CUENTAS al país sobre su gestión
en el periodo Enero-Diciembre 2015.
La asambleísta Marisol Peñafiel participó hoy en Ibarra en el acto de conmemoración de su nacimiento organizado por la Secretaría de la Política de Imbabura, en cumplimiento del mandato constituyente de 24 de julio de 2008 que declaró a Monseñor Leonidas Proaño Villalba, Obispo de los indios y de los pobres, como personaje símbolo nacional y ejemplo permanente para todas las generaciones por su lucha contra la opresión, la exclusión y la marginalidad en el Ecuador. Además declaró esta fecha como fecha cívica nacional que se celebrará tanto en el sector público como en el privado.
El evento se realizó en el barrio Pucahuaico, donde están los restos de Monseñor Proaño. Asistieron autoridades locales y entre los ciudadanos que tomaron la palabra estuvo Lidia Arrobo representante de la Fundación Pueblo Indio, que creó y financió el obispo. También participó Dorian Maldonado, quien interpretó la canción Hermano Colibrí. El evento se cerró con la exposición de un mural en conmemoración a los 106 años de su nacimiento.
Marisol Peñafiel, representante de la provincia de Imbabura, expresó el orgullo de los imbabureños por el legado de Taita Leonidas y citó una de sus frases conocidas “por esto sueño en la posibilidad de una sociedad nueva. Por esto veo la necesidad de crear conciencia también en las organizaciones populares urbanas de la necesidad de una práctica económica, educativa y política que sea convergente con el caminar del movimiento indígena, de modo que no se produzcan competencias y conflictos, sino más bien colaboraciones complementarias”.
El obispo de los pobres creyó que sin organización no hay evangelización y promovió que las comunidades se organizaran para luchar por sus derechos a la tierra, a la educación y a la equidad, afirmó.
Riesgo a la seguridad interna
En la sesión 225, Sandra Molina, del Ministerio Coordinador de Seguridad, manifestó que el tráfico y comercialización ilegal de combustibles a más de causar un grave perjuicio económico, en razón del financiamiento que el brinda el Estado a los productos derivados de hidrocarburos y gas licuado de petróleo, constituye un grave riesgo a la seguridad interna del país.
Comentó que la dinámica es particular y diferente en las mismas zonas fronterizas. Así, en Esmeraldas y Sucumbíos el contrabando tiene un alto grado de conflictividad por la presencia de grupos irregulares armados, que demandan grandes cantidades de combustibles, lo que determina que el producto sea rentable y provoca, a su vez, delitos conexos: narcotráfico y la minería ilegal, agregó.
En Carchi, El Oro y Loja el contrabando de combustibles surgió como una especie de sustento y forma de vida cotidiana, pero hoy el negocio ha dado paso a la conformación de organizaciones y redes criminales y delicuenciales transnacionales. Por tanto, el tráfico ilícito ya deja de ser una actividad aislada para convertirse en actividad delictiva que tiene gran incidencia y afecta a la seguridad interna nacional, enfatizó.
Respaldó la modificación al COIP presentada por la Presidencia de la República, en cuanto a la proporcionalidad de la pena para sancionar el contrabando, tomando en cuenta la modalidad y la dinámica de la actividad en cada zona geográfica, especialmente en el sector de frontera.
Sanción económica
La asambleísta Mariangel Muñoz, vicepresidenta de la Comisión de Justicia, dijo que la lógica respecto de proporcionalidad tiene que verificar las diferencias del tráfico tanto al interior del país como en el área fronteriza, tras señalar que es pertinente analizar, de manera técnica, la implementación de sanciones económicas para el contrabando menor.
De su lado, la parlamentaria Magali Orellana mencionó que en el cantón Aguarico, parroquia Rocafuerte, ciertos habitantes, de escasos recursos, almacenan combustible para el desarrollo del transporte fluvial, por lo hay que tener mucho cuidado en identificarlos como delincuentes.
Incendios forestales
Mientras Luis Fernando Llumiquinga, de la Universidad Internacional, precisó que si bien se justifican las sanciones para los responsables de incendios forestales, hay que crear conciencia de prevención y, lo que es más, hacer efectiva la remediación.
MG/pv
Fausto Cayambe recordó que en los diálogos por la equidad y justicia social que se llevó a cabo en territorio, la ciudadanía se pronunció en la necesidad de romper las desigualdades entre ricos y pobres y ninguno se opuso al pago de impuestos reales más bien se pidió terminar con los evasores de impuestos.
De su lado, el asambleísta Ramiro Vela recordó que en la historia del Ecuador siempre existió un sector pudiente que nunca le gustó pagar impuestos. En 1835 el presupuesto era de 500 mil pesos, de los cuales 200 mil venían de las aduanas, 200 mil del impuesto que pagaba los indígenas y el resto del impuesto al tabaco, agua aguardiente, alcabalas. Hoy con la normativa se evita el atraco al pueblo ecuatoriano y se pone una mirada hacia aquellos sectores que por años estuvieron olvidados para apoyarles con becas para educación, subrayó.
El legislador José López pidió identificar las figuras jurídicas donde hay transferencia de dominio, acciones, bienes y muebles porque en el texto del proyecto no está claro y especificar cuáles son los actos jurídicos y figuras análogas que evitan la elusión fiscal. Está de acuerdo que los recursos se orienten a la educación de ciertos grupos de la sociedad para cubrir de alguna manera las injusticias que se han producido de generación en generación. Pidió establecer el organismo que velará por los fondos que se recaude por concepto de impuesto a la herencia, legados y donaciones y que se garantice la proporcionalidad entre beneficiarios.
La primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Rosana Alvarado, ratificó que la normativa no crea nuevos impuestos, la tabla se mantiene y se busca solucionar el problema de elusión. Hay más de 1.600 fideicomisos dijo. Cierto es que no se recaudará mucho por concepto de este tributo, pero el sentido es apoyar a la educación mediante becas para quienes menos tienen. No nos quedemos quietos ante las trampas, pues si hay que mejorar los controles, hay que hacerlo por tanto a los legisladores nos toca cerrar aquellas ventanas de elusión de impuestos, concluyó.
La política fiscal, ha implicado que establezcamos en la legislación incentivos para la creación de emprendimientos económicos, agilidad en la constitución de compañías, inversión en sectores económicos necesarios como los agricultores, el incentivo para las alianzas público-privadas, y en la misma medida que se busca generar empleo, seguridad jurídica y confianza, también se requiere un sistema impositivo equitativo. Por esa razón no se han creado nuevos impuestos sino que se han mejorado sus procesos de recaudación. El Estado ha recaudado tres veces más en comparación con 2006, sin necesidad de aumentar la carga impositiva.
La disminución de la tasa de desempleo, el aumento de mujeres trabajadoras del hogar con seguridad social, el aumento en los créditos de vivienda, el aumento de la balanza comercial agropecuaria, la democratización del acceso a la tierra y legalización de propiedades y entrega de títulos de propiedad a productores pequeños y medianos del sector rural. Todo este esfuerzo estatal para proteger los derechos individuales o colectivos que constan en la Constitución, también garantiza el derecho a prosperar a proteger a las familias, a su crecimiento patrimonial y a configurar patrimonios familiares.
Pero existen mecanismos que propician la evasión, como son la conformación de fideicomisos o falsas donaciones; por lo que el proyecto determina un nuevo hecho generador que es la aceptación expresa o tácita de la persona beneficiaria a una donación o herencia, y deja de ser la delación. También la Comisión ha ampliado plazos para evitar la caducidad o prescripción del crédito tributario.
Quiero hacer una observación en el artículo 1 de la reforma a la Ley de Régimen Tributario Interno, y es que si el incremento patrimonial por donación, legado, herencia hallazgo se realiza por bienes o derechos en el extranjero, no estamos contemplando en en otros países existen similitud de impuestos, y que esos bienes tienen gravámenes en el país de origen; Sugiero a la comisión que realice un análisis sobre este hecho en tanto también se requiere el cruce de información. Creo que el segundo inciso, aunque lo convierte en un crédito tributario, implica una intervención no necesaria en jurisdicciones que no nos compete por estar fuera de nuestro territorio. A menos que esos bienes, acciones generen cargas al Estado por lo que se justifica la aplicación de un tributo.
Mi segunda observación a la comisión es que conste en este proyecto que la administración tributaria deberá aplicar la disminución del pago de impuesto cuando la persona que recibe la herencia, legado o donación sea una persona con discapacidad.
También se debe reconocer que en el caso de que sea la persona que recibe la herencia o donación y es menor de 18 años de edad, requiere de un administrador o administradora por lo que el Sistema Tributario debe realizar un descuento en cuanto a este impuesto exclusivamente en el caso de herencia, en tanto la administración de bienes o derechos implica una disminución de su patrimonio que tiene por derecho recibir, sobre todo hago esta observación solicitando a la Comisión realice los análisis pertinentes con el SRI cuando los bienes heredados constituyeron patrimonio familiar, o de los quintiles más pobres.
Argumentó que las niñas, niños y adolescentes, en virtud de prácticas sustentadas en visiones patriarcales y de ejercicio de poder, suelen ser asumidos como objetos de preocupación y protección por parte de sus padres, de los adultos educadores o encargados de su cuidado en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana, lo cual explica la tolerancia social o la justificación de prácticas que normalizan la violencia en forma de corrección, disciplina o castigo.
Marisol Peñafiel insiste que la violencia contra niñas, niños, y adolescentes en sus manifestaciones de castigo físico y tratos degradante es utilizada y aceptada socialmente como forma de inculcar disciplina, poner límites, controlar y reprenderlo en los diferentes ámbitos de sus relaciones cotidianas.
Sostuvo que los daños que produce este modo de relación se están haciendo cada vez más visibles en el mundo, que reclama con urgencia el respeto y reconocimiento de la dignidad de todos y un cambio institucional que enfatice en la prohibición del castigo físico y trato degradante en todos los espacios de la vida, su erradicación y prevención para una convivencia pacífica y libre de violencia.
El documento contiene 24 artículos, que se refieren a los derechos a una vida libre de violencia; derecho a la integridad y dignidad personal; derecho a ser respetados por sus educadoras y educadores; derecho a ser protegido de prácticas tradicionales incompatibles con los derechos humanos; prohibición del castigo corporal; prohibición de trato degradante; conducta inexcusable; normas y medidas disciplinarias; prohibición de medidas colectivas y sanciones múltiples; servicios de prevención, entre otros.
Los trabajos de inspección constituyen una tarea conjunta con el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Javier Ponce Cevallos; con Lourdes Rodríguez, Gerente General del Banco Nacional de Fomento y miembros de la mencionada asociación.
En otro orden, la comisión atenderá una denuncia de estudiantes universitarios en Guayaquil. En la Escuela de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, la Comisión de Fiscalización y Control Político, atenderá las denuncias de los estudiantes de esta institución, en audiencia pública, en torno a presuntas irregularidades.
El evento se desarrollará en la Sala de Audiencias, en el primer piso ala derecha de la Escuela de Derecho de la Universidad de Guayaquil, ubicada en la Ciudadela Universitaria Salvador Allende, a las 15h00. S