La iniciativa que pretende garantizar el derecho a la salud y vida de los ecuatorianos, se aprobó en la Asamblea. Se trata del Proyecto de Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria, que recibió el apoyo de 83 parlamentarios. Con el cuerpo legal se regulan las actividades y servicios que proveen alimentos animales y vegetales, a fin de que lleguen a los ciudadanos con calidad.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, destacó que finalmente se haya logrado cumplir una de las metas más emblemáticas en torno a la recuperación de la soberanía ecuatoriana: la denuncia de 12 Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), aprobados hace más de 10 años y en condiciones muy adversas para el país. Hizo énfasis en que dicha denuncia no alejará la inversión extranjera y no significa la ruptura de las relaciones diplomáticas y comerciales con ningún país sino un proceso de renegociación bajo las normas constitucionales vigentes.
La Comisión de Relaciones Internacionales aprobó el informe para segundo debate del Proyecto de Código de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. La norma regula la estructura, procesos y mecanismos de acción de todas las instituciones de seguridad pública del Estado. La vicepresidenta de la Comisión, Dora Aguirre, dijo que, por primera vez, el país contará con un sistema integral articulado y organizado, que ofrecerá más seguridad.
Este domingo 7 de mayo la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, entregó en la ciudad de Jama 25 viviendas para familias damnificadas por el terremoto del 16 de abril de 2016. Las casas fueron construidas gracias a los fondos recaudados con la iniciativa “Ayudatón por la Reconstrucción” de la Legislatura.
La Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, presidida por María Augusta Calle, en la continuación de la sesión 256, efectuada este sábado 6 de mayo, avanzó en el análisis del informe previo al segundo debate del proyecto de Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, la aprobación del documento se verificaría el próximo lunes.
nterculturalidad, incremento de programas en la parrilla de programación, inclusión de nuevas voces, traducción de las emisiones de noticias al kichwa, producción de información legislativa, proyección internacional, son algunos de los logros que presentaron los medios de legislativos de la Asamblea Nacional en la jornada de rendición de cuentas este viernes.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, resaltó que todavía existe una deuda histórica con artistas y creadores ecuatorianos, ya que dedicarse a estas profesiones significó “afrontar grandes desafíos, no solamente creativos, sino económicos y de discrimen también”, señaló. Por este motivo, calificó como un honor la oportunidad del Legislativo de reconocer sus aportes.
La Comisión de Biodiversidad recibió a prefectos de la región amazónica Y a Yofre Poma y Fredy Alarcón, asambleístas electos de la provincia de Sucumbíos, quienes señalaron que el Proyecto de Ley de la Circunscripción Especial Amazónica, permitirá romper las brechas de desigualdad en torno a necesidades insatisfechas y construir el desarrollo y progreso de la región.
El Proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, debatido por seis años, sometido a consulta prelegislativa, con la participación de 812 organizaciones y cerca de 5.000 personas, fue aprobado en segundo debate en el Pleno de la Asamblea Nacional.
La prohibición de ingreso y uso de semillas transgénicas; protección, comercialización e intercambio de las semillas nativas; conformación de los Consejos Consultivos en esta materia; y, la eliminación de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (Copisa), fueron los principales temas que se expusieron en el segundo debate del Proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable.