La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, clausuró el período legislativo 2013-2017. En su cuenta de Twitter escribió que con la sesión de hoy, 11 de mayo, el Parlamento alcanzó el 100% del plan de trabajo.
La Asamblea Nacional aprobó, con 84 votos afirmativos, el Proyecto de Reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, que modifica los procedimientos legislativos en algunos ámbitos. La normativa que recoge 11 proyectos será enviada en las próximas horas al Ejecutivo para su sanción u objeción.
La autoridad llega a su cargo, tras participar en el concurso público, en el que obtuvo 94 puntos, siendo la calificación más alta. Fue designado como Fiscal General por el Consejo de Participación Ciudadana y posesionado por Gabriela Rivadeneira, titular del Parlamento, la mañana de hoy. Carlos Baca estará en el cargo por seis años.
“No queremos que existan grupos armados clandestinos, eso es lo que pretendemos con este proyecto de Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público”. Con esa frase inició su intervención María Augusta Calle al hablar de los cambios fundamentales incorporados en el informe para segundo debate, cuyo proyecto fue aprobado con 71 votos afirmativos y 25 negativos.
El tercer libro del Código de Entidades de Seguridad Ciudadana, referente a la creación de un Servicio de Protección Pública (SPP) fue el que generó mayor debate en el Pleno. La vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, Dora Aguirre, explicó que en su naturaleza no se establece que este ente será armado.
Que se incremente un grado en el nivel directivo, de cinco a seis, pidieron los delegados del Cuerpo de Vigilancia de la Comisión de Tránsito del Ecuador y de la Unidad de Vigilancia Aduanera. Además, al igual que los delegados de Unidad de Seguridad Penitenciaria y de la Policía Judicial agradecieron la apertura de la Asamblea y dijeron que el Código de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público les beneficia, porque podrán ser jerarquizados, ascender, formarse, capacitarse, tener estabilidad laborar, mejorar sus salarios, entre otros derechos.
El Proyecto de Código de Salud, que agrupa 43 leyes dispersas, pasó el primer debate. La norma prevé una guía de planificación y organización del Sistema Nacional de Salud en el país y permite el ejercicio del derecho a la salud de todas las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades y de los extranjeros que se encuentran en el territorio ecuatoriano; regula a todas las personas naturales y jurídicas, entidades públicas, autónomas, privadas y comunitarias, en lo que respecta a salud, como eje fundamental del régimen del buen vivir.
Con 86 votos a favor y 29 abstenciones, el Pleno de la Asamblea aprobó el Proyecto del Código Administrativo. Mauro Andino, presidente de la Comisión de Justicia, expuso el informe final, con la modificación de 57 artículos.
El Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres y el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, con el apoyo de ONU Mujeres, rindió cuentas de su gestión, correspondiente al período 2013-2017. El evento contó con la participación de la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira; las legisladoras Gina Godoy y Mariangel Muñoz, miembros de la Comisión de Justicia; Paulina Palacios, secretaria técnica del Consejo y Bibiana Aído, representante de ONU-Mujeres, Ecuador.
Para el Colegio de Médicos de Guayas, existen fortalezas dentro del Proyecto, pero también hicieron observaciones. Mientras que la Ministra de Salud, Verónica Espinosa, aseguró que a pesar de los avances es necesaria una normativa que esté acorde con los avances en el campo de la medicina.