La Sociedad de Artistas, Intérpretes y Músicos Ejecutantes del Ecuador, (Sarime); la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Productos Audiovisuales (ASECOPAC) y MachángaraSoft, acudieron a la sede legislativa, con el fin de exponer sus criterios en torno al proyecto de Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos (INGENIOS) que se debate en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Alrededor de 250 personas de los barrios del norte, sur y centro de Quito, principalmente, mujeres, se dieron cita al Salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional, para participar de las jornadas de intercambio de experiencias exitosas y de la Feria Inclusiva de Mujeres Emprendedoras de la Economía Popular y Solidaria, organizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
La Asamblea Nacional, a través de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, iniciará un proceso de seguimiento y evaluación a la aplicación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).
Por unanimidad de los asambleístas presentes (8), la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales aprobó cuatro temas sustantivos que propondrá a la Presidencia de la Asamblea Nacional para la consulta prelegislativa sobre el proyecto de Código Orgánico del Ambiente.
Bajo los argumentos de construir un sistema económico, justo, democrático, productivo solidario y sostenible, el Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera, que propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, que posibiliten el buen vivir.
Priorizar la mano de obra nacional y consolidar la estabilidad jurídica en la inversión extranjera, fueron los temas de mayor debate en la segunda jornada de discusión del proyecto de Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera, en el marco de la sesión 352 del Pleno.
El proyecto de Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera permitió que en el Pleno se generalice el criterio de que esta normativa es buena para el país. Sin embargo, consideraron que para una mejor aplicación es necesario realizar algunas perfecciones. Del lado de Alianza País se aclaró que no se trata de una iniciativa de última hora, sino de una oportunidad para fortalecer este tipo de asociaciones, que ya se las ha venido realizando desde algunos años.
La 133 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) concentra la atención de los parlamentos del mundo del 17 al 21 de octubre en Ginebra-Suiza, donde el debate central gira en torno al tema: "Migraciones más justas, más sensatas y más humanas: un imperativo económico y moral".
El presidente de la Comisión de Enmienda Constitucional, Juan Carlos Cassinelli, destacó que los diálogos ciudadanos se han desarrollado en las 24 provincias del país, es decir, se ha cubierto el 100% del territorio nacional, incluido las circunscripciones de la comunidad migrante.
Gran interés concitó en los compatriotas residentes en España el diálogo sobre enmienda a la Constitución que se realizó mediante video conferencia simultánea desde los consulados de Madrid y Barcelona, Quito y Guayaquil, a donde acudieron alrededor de 150 personas, quienes recibieron de primera mano el contenido del proyecto de 16 enmiendas constitucionales.