La presidenta de la Comisión de Educación, Ximena Ponce, en la sesión del organismo legislativo, informó que los talleres en territorio sobre la aplicación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), se desarrollan con normalidad, en donde se han presentado varias observaciones, una de ellas sobre la recategorización, que para los maestros, sería su principal preocupación.
Más de 250 personas se dieron cita al Salón del Gobierno Provincial de El Oro, para participar en la audiencia pública provincial sobre el proyecto de Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y dar sus observaciones respecto de los cinco temas sustantivos que son motivo de la consulta prelegislativa a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo montubio y afroecuatoriano.
El Contralor General del Estado, Carlos Polit, en su comparecencia ante la Comisión de Fiscalización y Control Político, aseguró que existen fondos entregados a las organizaciones políticas que no se han justificado, es decir, que no se conoce en qué fueron utilizados, según el resultado del examen especial a la utilización del Fondo Partidario Permanente, por el período comprendido entre el 1 de septiembre de 2010 y el 31 de diciembre de 2012.
Con representantes de Unicef, Visión Mundial, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, la Comisión de Educación hizo un primer balance de los talleres zonales de evaluación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que se cumplieron en Quito e Ibarra, en días pasados.
“Estas jornadas han sido satisfactorias y significativas, en el debate franco sobre un tema complejo como la discriminación en todas sus formas y niveles; la necesidad de cumplir con la Ley de Comunicación; la presencia mayoritaria de los representantes de los medios de comunicación; y, el compromiso de observar y denunciar por parte de las organizaciones sociales, dijo la asambleísta Alexandra Ocles, presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades.
Con la finalidad de establecer la hoja de ruta, el Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes, mantuvo una reunión en donde se acordó vigilar y aportar con observaciones encaminadas a respetar estos derechos en los proyectos de Código de Salud, Creación de los Consejos Nacionales de la Igualdad, Culturas, Movilidad Humana, Registro Civil y en el Código Orgánico de Procesos, que se tramitan en la Asamblea Nacional.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, los representantes en Ecuador del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Jorge Parra; y, de la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres ONU Mujeres, Diego Zorrilla, suscribieron el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional por el cual se coordinarán acciones entre las tres instituciones suscriptoras para la incorporación de estándares internacionales de derechos humanos de las mujeres, a fin de promover y alcanzar la igualdad de género.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, participó en la inauguración de la Ciudad del Conocimiento Yachay, en Urcuquí, provincia de Imbabura, en donde funcionarán 12 institutos y será el centro de investigación del país, que permitirá desarrollar las capacidades humanas para potenciar la industria ecuatoriana.
Los representantes de las organizaciones indígenas de la provincia de Cotopaxi, en la Audiencia Pública, sobre el proyecto de Ley de Recursos Hídricos, plantearon que exista una mejor distribución del agua, la prohibición de la privatización; la solución de conflictos legales que tienen las comunidades; la creación de un fondo nacional del agua; el Consejo Plurinacional del Agua; así como se conserven los páramos como fuente de protección del líquido vital.
El ministro de Telecomunicaciones, Jaime Guerrero, en calidad de presidente del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)