Hoy a las 09h00 se reinstalará la sesión 257 del Pleno, con el fin de iniciar el segundo debate del proyecto de Código Orgánico Integral Penal (COIP), según la convocatoria, efectuada por la presidenta encargada de la Asamblea Nacional, Rosana Alvarado.
La jornada de hoy se iniciará con la exposición del presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado y ponente del proyecto, Mauro Andino Reinoso. Para el debate, hasta ayer se inscribieron 18 asambleístas.
El informe preparado por la Comisión de Justicia, que analizó y socializó la propuesta durante dos años, servirá como principal herramienta de trabajo para las y los legisladores.
La normativa está compuesta por el Libro Preliminar y Libro I: Infracción Penal; Libro II: Procedimiento; Libro III: Ejecución; y, Reformatorias al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Código Orgánico de la Función Judicial y demás disposiciones generales, modificatorias, reformatorias y transitorias.
Tiene 743 artículos, cuatro disposiciones generales, 19 disposiciones transitorias, derogatorias y una disposición final, la cual establece que el COIP entrará en vigencia en noventa días a partir de su publicación en el Registro Oficial.
Este código tiene como finalidad normar la intervención estatal para proteger la convivencia social frente a las infracciones penales, evitar la impunidad y regular el ejercicio del poder punitivo del Estado.
Tipificación de nuevas conductas delictivas
La tipificación de la mala práctica profesional se circunscribió a la muerte como consecuencia de la culpa, es decir, la muerte causada por no haber observado el cuidado necesario para evitar lesionar el bien jurídico, que es la vida.
La tipificación del terrorismo, su financiación y la delincuencia organizada fue actualizada y adecuada a las formas que han desarrollado las organizaciones criminales y a los compromisos internacionales adquiridos por el país.
La violencia intrafamiliar se aborda desde la responsabilidad y obligación del Estado en la investigación, sanción, protección y reparación de las víctimas. El propósito es extremar los esfuerzos por combatir este grave problema social y elevar su nivel de protección jurídica.
En relación con el delito de aborto, la regla general sigue siendo sancionar a todas las personas que intervengan en su realización. Con respecto al aborto no punible, la innovación efectuada, por parte de la comisión, consiste en sustituir los términos de "idiota o demente", al referirse a la mujer violada, por "discapacidad”.
MG/pv
El presidente de la Comisión de Fiscalización y Control Político, Gabriel Rivera, confirmó la asistencia del procurador general del Estado, Diego García, para esta tarde, a las 15:00, con el objetivo de estudiar el tema de la deuda que tiene la banca cerrada con el Estado ecuatoriano.
En la sesión 255, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó con 92 votos afirmativos, seis negativos, un blanco y 17 abstenciones, en segundo debate el proyecto de ley para la reparación de las víctimas y la judicialización de graves violaciones de derechos humanos y delitos de lesa humanidad ocurridos en el Ecuador entre el 4 de octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008.
La Asamblea Nacional, con 96 votos se allanó a la objeción parcial a la reforma a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, que tiene como propósito profundizar la transparencia en los procesos de contratación, incluir a los actores de la economía popular y solidaria y generar beneficios al conjunto de la sociedad.
La presidenta de la Comisión de Derechos Colectivos, Zobeida Gudiño, convocó a los integrantes de este organismo, para el lunes 30 de septiembre, a las 17:00 para recibir a representantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, quienes expondrán, conjuntamente con una comitiva ciudadana, las observaciones y aportes recogidos por distintas organizaciones sociales de Guayaquil, Quito, El Oro, en torno al proyecto de Ley Orgánica de los Consejo Nacionales para la Igualdad.
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero se reunió, hoy, con representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), así como con los dirigentes provinciales y asambleístas de Pachakutik, con la finalidad de dar a conocer el contenido del proyecto de Ley de Recursos Hídricos y el avance del proceso de la consulta prelegislativa.
La creación de las cuatro universidades tiene su origen en la disposición transitoria décimo quinta de la Ley de Educación Superior y la disposición transitoria vigésima de la Constitución. La Ley de Educación Superior prohíbe por el lapso de cinco años, desde su vigencia, la creación de nuevas universidades, con excepción de la Universidad Nacional de Educación UNAE, la matriz estará en la ciudad de Azogues, provincia de Cañar, prevista en la disposición transitoria vigésima de la Constitución que determina que se creará una institución superior con el objetivo de fomentar el ejercicio de la docencia y de cargos directivos, administrativos y de apoyo en el sistema nacional de educación.