La Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio, este viernes, 19 de septiembre, recibió aportes de la Coalición por la Movilidad Segura en Ecuador, en torno a las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para la recategorización de las contravenciones de tránsito, dentro del proceso de construcción del informe para segundo debate.
El Pleno de la Asamblea Nacional analizó en primer debate el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Movilidad Humana (unificado), con base en el informe elaborado por la Comisión de Relaciones Internacionales, resultado de la unificación de 8 iniciativas que abordan materias relativas a la movilidad humana.
El fortalecimiento de las capacidades institucionales para la efectiva aplicación de principios legales y constitucionales, garantizando a los residentes amazónicos —en particular a los grupos en situación de vulnerabilidad— el ejercicio pleno del derecho al trabajo en condiciones de prioridad, y promoviendo la reducción de las brechas estructurales existentes en el acceso al empleo preferente dentro del ámbito territorial de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, es el objetivo del proyecto presentado por cinco legisladores de esta región.
Con 7 votos afirmativos, la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, aprobó una resolución para iniciar un proceso fiscalización al programa de redistribución de recursos impulsado por el Gobierno Nacional, en el marco de la eliminación del subsidio al diésel.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL) admitió a trámite y calificó la queja presentada por la legisladora Nataly Morillo en contra de la asambleísta Mónica Palacios, al verificarse el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 173 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
El Comité de Ética, este jueves, 18 de septiembre, recibió en audiencia a Mishel Mancheno, primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional y Nuria Butiñá, asambleísta por Guayas, quienes presentaron sus argumentos de cargo y las pruebas de defensa, respectivamente, como parte del trámite de la denuncia en contra de la legisladora Butiñá, por la presunta exigencia de aportes indebidos a su exasesor Iván Castro Velasteguí.
La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, en el marco del estudio del proyecto de Ley Orgánica para el Combate y Adaptación al Cambio Climático, previo a la redacción del informe para primer debate, recibió los comentarios del experto en Gestión de Calidad, Hugo Zumárraga Suárez, quien destacó la importancia de esta propuesta legal, en un gran esfuerzo por mejorar las condiciones de la producción, con tecnologías amigables con el ambiente.
En la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte, la abogada Janneth Encalada Torres presentó sus observaciones al proyecto de Ley Orgánica que Regula el Derecho a la Reproducción Humana Asistida en el Ecuador, actualmente en trámite para primer debate.
El juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, William Román; y la representante del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM), Estefanya Guillén, presentaron nuevas observaciones dentro del tratamiento de la reforma al Código de la Niñez y Adolescencia (CONA).
María Alejandra Armijos, especialista en Alteraciones del Ciclo Menstrual y Salud Reproductiva, recalcó que la medicina reproductiva restauradora no es un invento nuevo ni una forma de medicina alternativa, sino medicina occidental basada en la evidencia. Este comentario lo realizó en la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte, en el marco del primer debate del proyecto de Ley Orgánica que Regula el Derecho a la Reproducción Humana Asistida en el Ecuador.