Boletines de Prensa

Salón Plenario llevará el nombre de Nela Martínez Espinosa
Jueves, 22 de noviembre del 2012 - 16:10 Elaborado por: Sala de prensa

La Asamblea Nacional resolvió nombrar al hemiciclo del Pleno de la Sede Legislativa Salón Plenario “Nela Martínez Espinosa” en reconocimiento a tan ilustre mujer de la historia ecuatoriana, defensora de los esenciales valores humanos, cuyo testimonio y firmes ideales comprometen el respeto y admiración de la comunidad ecuatoriana.

 

Leer más

“La producción de la actual Asamblea Nacional es la más alta en comparación con las legislaturas desde 1998”
Jueves, 22 de noviembre del 2012 - 00:19 Elaborado por: Sala de prensa

En la Plenaria Inaugural en la que se abordó el tema de la Asamblea, el cambio y la legitimidad democrática, Santiago Basabe, académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, al hacer un análisis sobre los rendimientos legislativos y legitimidad democrática en Ecuador desde 1979 al 2012, subrayó que la producción legislativa no está correlacionada con el tamaño del partido del Presidente en la Asamblea, ni con el tamaño de las coaliciones de gobierno en la Asamblea.

En función del alcance e impacto por el tipo de normas que se aprobaron, la producción de la actual Asamblea Nacional es la más alta en comparación con las legislaturas desde 1998, esto debido a que se establecieron normas con profundo impacto en la sociedad. Desde 1984, ningún período legislativo priorizó los temas civiles relacionadas con reformas al Código Civil o de procedimiento, agregó.

Entre 1994 y 2000 las legislaturas priorizaron el tema de educación pero básicamente en la creación de universidades; en todos los congresos existió mayor producción en temas laborales; y, en materia de agricultura, los temas legislativos han sido descuidados, afirmó.

Entre tanto, el asambleísta Virgilio Hernández, señaló que a partir de la Constitución del 2008 se establecieron los caminos para la transformación jurídica del Estado, la democracia y la sociedad y en ese marco, la Asamblea Nacional dio prioridad para generar una legislación secundaria que desarrolle los principios constitucionales en materia de derechos no solo individuales, sino colectivos y un aspecto histórico fue el de plasmar los derechos de la naturaleza.

Dijo que la teoría de transformación del Estado no solo responde a las condiciones nacionales sino también regionales, lo cual marca un profundo cambio en la relación política existente que busca recuperar el papel del Estado, es decir el hecho de fortalecer la democracia con un Estado fuerte versus planteamientos aislados, y para ello, se dio espacios de participación de los actores y beneficiarios de las leyes y de ahí es que se aprobaron leyes con carácter social, económica, en salud, educación.

Dijo que muchos creen que la Asamblea Nacional está subordinada al Ejecutivo, lo que no es así, porque cada poder tiene establecidas sus funciones e independencia. En épocas anteriores se presentó la pugna de poderes lo cual impedía un adecuado juego democrático  y generó el entrampamiento de la acción legislativa. Se veía una acción de freno a las iniciativas del Ejecutivo o viceversa, añadió.

Hoy existe una corresponsabilidad entre el Ejecutivo y el Legislativo para desarrollar una producción legislativa, es decir, se ha desarrollado un proceso de cooperación en la producción legislativa en base a abrir espacios de diálogo entre las dos funciones, por tanto  en los análisis de los proyectos se incluyen a representantes del gobierno, lo cual ha permitido que las propuestas legales sean menos vetadas y observadas; y, en el Pleno aprobar proyectos con un promedio de 71 votos.

Por su parte, la analista Paulina Recalde,  al referirse a las percepciones ciudadana frente al órgano legislativo  en el período 2005-2012, manifestó que la Asamblea es probablemente el poder del Estado que ha vivido más intensamente el proceso de transición institucional que se ha desarrollado en el país, no solo por el cambio de nombre, sino por el inicio de un proceso complejo, largo y de recuperación de legitimidad.

Uno de los elementos centrales para medir la legitimidad de esta institución tiene que ver con el nivel de confianza que despierta en la población. Así en el 2009, el 43% creía que la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno y en el 2011 esta cifra cambio al 64%, a la vez que señaló que la población tendía a ver al Congreso Nacional como la piedra de tope del Ejecutivo y se lo veía como el escenario de la pugna de poderes y en ese momento las cifras fueron bajas para el Legislativo, el 4% aprobaba su trabajo en el 2005, 2006 y 2007 y solo el 3% confiaba en esta institución.

Posterior a este proceso la Asamblea tenía que aprobar una serie de leyes en un escenario ya no de pugna de poderes sino de colegislación, aseveró, al sostener que hoy el 50% mira con buenos ojos el trabajo de la Asamblea Nacional

Hablar de la Asamblea no es hablar del oficialismo, es hablar de una serie de organizaciones políticas elegidas por voto popular y que  transitan y transcurren cotidianamente en la producción legislativa, subrayó.

En cambio, Hernán Reyes, académico de la Universidad Andina Simón Bolívar, precisó que hay dos elementos que se debe apuntar para entender los problemas de fondo de la democracia ecuatoriana y decir si es que se ha ganado legitimidad democrática, en este caso, la Asamblea Nacional, más allá de los números y de lo que se prevea como escenarios futuros, hay que entender los procesos democráticos ecuatorianos dentro del contexto latinoamericano, sus vicisitudes y problemas.

Las democracias latinoamericanas han estado marcadas por los intereses de grupos de poder y de las élites, lo que ha  hecho que esas democracias sean sesgadas, excluyentes, poco ciudadanas y poco participativas.

Dijo que en los últimos años, hay un notable cambio de la percepción ciudadana en cuanto a la Asamblea Nacional, aunque se mantienen rasgos de continuidad en las prácticas políticas parlamentarias. El reto que debe enfrentar la Asamblea Nacional para los próximos años es fundamental como es la recuperación de su rol regulador e interventivo en la sociedad para la aprobación de leyes, así como analizar el tema de la colegislación para que sea bien entendida.

JLVN/pv

Leer más

Transformación de la estructura política nacional es motivo de reflexión, luego de cuatro años de vigencia de la Constitución
Miércoles, 21 de noviembre del 2012 - 22:16 Elaborado por: Sala de prensa

En la ex Cámara del Senado se dio lugar la inauguración del Foro: “La Nueva Asamblea Nacional y su Legitimidad Democrática”, con la presencia de más de 200 estudiantes universitarios, representantes de organizaciones sociales, legisladores y otros.

Ernesto Araníbar, coordinador  de Ágora Democrática, sostuvo que el desafío de América Latina es mostrar que los poderes legislativos son instituciones autónomas, fuertes, transparentes y que trabajan para satisfacer las expectativas de la comunidad.

Comparó la situación de los pueblos latinoamericanos durante las dictaduras militares y  ya en los procesos de trasformación democrática. Los períodos constitucionales han sido capaces de enfrentar crisis, bajar las tasas de inflación y combatir la inequidad, hechos que le dan mayor valor a la legitimidad institucional, enfatizó.

Entre tanto, Víctor Fagilde, Embajador de España en Ecuador, resaltó la personalidad y trayectoria de José Mejía Lequerica, quien aportó en la Corte de Cádiz, por lo que es gratificante que la Asamblea haya resuelto denominar a la ex Cámara del Senado con el nombre del ilustre patriota.

Mencionó que las naciones de América Latina, en el marco de la democracia, han implementado políticas para  dejar atrás la brecha de la pobreza y  las desigualdades sociales, lo que ha incidido en los indicadores de desarrollo, con una gestión responsable de los Parlamentos en el día a día.

Destacó la importancia del sistema de partidos políticos y el pluralismo, como el mejor camino para articular la relación entre el Estado y la sociedad, consensuando agendas sobre la base de objetivos nacionales.

La producción legislativa, la fiscalización, el balance de poderes, son acciones fundamentales para consolidar la democracia, dijo, al ponderar la gestión de la Asamblea del Ecuador en el marco de la transición posconstituyente.

Le apostamos a la transparencia y participación

Entre tanto, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, resaltó que la Función Legislativa le apuesta permanentemente a la transparencia y participación de la ciudadanía en la construcción de leyes, para lo cual existen herramientas como las casas legislativas, La Radio y próximamente se pondrá en marcha un canal de televisión, como vías directas de intercomunicación. Esperamos que la gente haga uso de su derecho a la participación activa y efectiva, sostuvo.

Recordó que el Congreso llegó a niveles críticos de aceptación ciudadana (3%), por tanto,  era un desafío modificar esa actitud. Sin embargo, con un trabajo de construcción colectiva de las leyes recuperamos la fe de la población, llegando a niveles del 50%, lo que afianza la legitimidad institucional y la vigencia de la democracia.

Los errores se advierten solo evaluándolos. La crítica es la mejor semilla para el cambio, agregó, tras indicar que se ha recibido 518 iniciativas legislativas, de las cuales 452 provienen de asambleístas (87%) y del Ejecutivo 44 propuestas  (9%), el otro 4% de iniciativa popular y de instituciones, logrando aprobar 65 leyes  de alto impacto social y que apuntan a mejorar la condición de vida de la población y contribuyen al progreso del país.

MG/pv

 

Leer más

Universidades e instituciones públicas presentarán sus aportes al proyecto de Ley del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos
Miércoles, 21 de noviembre del 2012 - 20:04 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta Rolando Panchana, aprobó un cronograma para el estudio del proyecto de Ley del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, que busca garantizar la seguridad integral de los habitantes, el orden público y el buen vivir, así como proteger a la naturaleza, mediante la implementación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, que permitirá la prevención, mitigación y recuperación ante riesgos naturales y antrópicos.

Leer más

Comisión de Desarrollo Económico inició trámite del proyecto de Ley de Integración de Franjas Fronterizas
Miércoles, 21 de noviembre del 2012 - 20:02 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Desarrollo Económico recibió al legislador Leandro Cadena quien explicó que el proyecto de Ley de Integración de Franjas Fronterizas, de su autoría, no contraviene disposición constitucional ni legal vigente, sino más bien, garantiza la aplicación de los derechos de sus habitantes, establecidos en el artículo 249 de la Carta Magna.

 

Leer más

Guido Vargas exige trato digno para obreros del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair; denuncia casos de acoso laboral y sexual
Miércoles, 21 de noviembre del 2012 - 17:37 Elaborado por: Sala de prensa

En rueda de prensa, el asamblea Guido Vargas Ocaña (PSP) demandó de la empresa china Sinohydro un trato digno para los trabajadores ecuatorianos que participan en la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, en la provincia de Sucumbíos.

Acompañado del presidente de la Junta Parroquial “El Reventador”, Rolando Vélez, y más de 30 obreros, el legislador Vargas denunció que los trabajadores perciben sueldos de miseria (308 dólares mensuales), además no cuentan con una aceptable alimentación para subsistir en su gestión, ni tienen atención médica, por lo que la operación de la obra está suspendida.

Es más, continuó, la ciudadanía reclama el cumplimiento de los compromisos por compensación social, adquiridos por dicha compañía con los gobiernos parroquiales, especialmente con el cantón Gonzalo Pizarro, al denunciar incluso casos de acoso laboral y, lo que es más grave, de acoso sexual contra mujeres trabajadoras.

Bajo estos parámetros, Guido Vargas invocó al Presidente de la República y a los Ministros de Relaciones Laborales y de Electricidad, para que analicen la problemática y tomen los correctivos necesarios, en respuesta al clamor de la población.

Somos gente digna…

Hoy, para nosotros es un día importante e histórico, ya que hemos sido recibidos en la Asamblea Nacional, donde tuvimos la oportunidad de hacer escuchar nuestra voz, dijo Rolando Vélez, quien pidió al gobierno tomar cartas en el asunto, a la brevedad posible.

Reconoció que el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair es una obra de gran magnitud, que aportará significativamente al progreso del país, pero los trabajadores realizan su oficio en condiciones inhumanas y de maltrato, al indicar que él ha sido acusado de delitos de terrorismo y sabotaje por defender los justos derechos de este grupo.

MG/pv

Leer más

Pleno aprobó proyecto de Ley de Redistribución de los Ingresos para el Gasto Social que genera recursos para financiar el aumento del bono de desarrollo humano
Martes, 20 de noviembre del 2012 - 23:34 Elaborado por: Sala de prensa

El Pleno de la Asamblea Nacional, en su sesión 203, aprobó con 79 votos el proyecto de Ley de Redistribución de los Ingresos para el Gasto Social, enviado por el Ejecutivo con el carácter de urgente en materia económica, que genera recursos económicos para financiar el incremento del bono de desarrollo humano.

 

Leer más

Cuarta audiencia pública de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley de Culturas se desarrollará en Napo
Martes, 20 de noviembre del 2012 - 20:20 Elaborado por: Sala de prensa

El asambleísta Luis Morales estará al frente de la audiencia pública que se desarrollará en la provincia del Napo, este jueves 22 de noviembre, en el marco de la consulta prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Culturas. El encuentro se cumplirá en el auditorio de la Casa Legislativa, ubicada en las calles Simón Bolívar y González Suárez, a partir de las 9:00.

Leer más

Proyecto económico urgente recibe respaldo de los bloques y bancadas legislativas
Martes, 20 de noviembre del 2012 - 18:39 Elaborado por: Sala de prensa

Asambleístas del MPD, PAIS, PSP, PRIAN, Alianza Libertad, en la sesión 203 del Pleno, destacaron la necesidad de poner nuestra mirada hacia los sectores más pobres del país para legislar en su beneficio y el propósito de incrementar el bono de desarrollo humano es una forma de establecer la cultura de solidaridad con los que menos tienen.

 

Leer más

Relación con Indonesia fortalecerá cooperación en sectores estratégicos: Lídice Larrea
Martes, 20 de noviembre del 2012 - 00:35 Elaborado por: Sala de prensa

La legisladora Lídice Larrea, coordinadora del Grupo de Amistad entre Ecuador e Indonesia, en reunión con la delegación de Parlamentarios de Indonesia, subrayó que uno de los proyectos que ha sido ejemplo en Latinoamérica y que aspira que traspasen las fronteras de los océanos y llegue hacia otros continentes, es la inclusión de las personas con discapacidad.

 

Leer más

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador