Dentro del tratamiento del proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, la Comisión de Educación escuchó a Mónica Espinosa, directora de Aseguramiento de la Calidad del Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha; Juan Ushiña, rector del Instituto Tecnológico Superior Nelson Torres; y, Marlon Bonoso, capacitador independiente, quienes presentaron observaciones a la norma.
El presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, Jonathan Parra mantuvo una sesión de trabajo con representantes de la Corporación Técnica Alemana GTZ en el Ecuador y del Programa Sin Fronteras, con quienes analizó la necesidad de buscar soluciones al problema de la inseguridad y los impactos de la movilidad humana.
El impulso inmediato del empleo, incremento de la recaudación tributaria y el incentivo a la inversión son los objetivos del proyecto de Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, con calificación urgente en materia económica, cuyo informe para primer debate fue analizado por el Pleno de la Asamblea Nacional.
Las objeciones totales a los proyectos de Código de Salud y de Ley Reformatoria de Diversas Leyes para la Garantía de Derechos Derivados del Apoyo Humanitario durante la Pandemia de la COVID-19, forman parte de la agenda de trabajo de la sesión No. 878 del Pleno de la Asamblea, convocada para el jueves, 14 de diciembre, a las 09h00.
El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó con 119 votos afirmativos, la reforma a la Ley de Gestión de Identidad y Datos Civiles, que tiene como objetivo mejorar la efectividad de los servicios públicos hacia la ciudadanía, cumpliendo el dictamen de la Corte Constitucional, sobre el cumplimiento de los derechos referentes a la identidad personal.
En atención a lo dispuesto en los artículos 9 y 24 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), el Pleno de la Asamblea Nacional conformó por unanimidad la Comisión Ocasional para el Tratamiento de los Proyectos de Enmiendas y Reformas constitucionales que cuenten con dictamen de procedimiento de la Corte Constitucional.
Fomentar la construcción y producción de proyectos de generación de energía eléctrica limpia, es el objetivo de la propuesta de reformas a la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica, presentado por el asambleísta Humberto Tapia.
Las reformas planteadas a la conformación del Consejo Directivo del IESS deberían atender las buenas prácticas de Gobierno Corporativo, a efectos de garantizar que ningún sector deba tener preponderancia frente a otro, puesto que la equidad en la composición del Consejo Directivo asegura la no concentración en un determinado interés sectorial, y es necesario que este órgano esté conformado por personas calificadas y con experiencia.
Los recursos de los afiliados del IESS concentran el debate de las reformas a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del BIESS, encaminadas a modificar la representación del Consejo Directivo. Las máximas autoridades del IESS se excusaron por segunda ocasión y legisladores rechazan su inasistencia.
Los integrantes de la Comisión de Fiscalización efectuaron varios cuestionamientos al exministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, que acudió al organismo legislativo para responder las inquietudes respecto a la crisis energética, en los temas: actuación del gobierno, alto costo del kilovatio hora (Kwh) de energía eléctrica comprado a Colombia, falta de mantenimiento de las termoeléctricas y racionamientos por parte de las distribuidoras del servicio.