La Comisión de Desarrollo Económico, luego de escuchar a las autoridades del Gobierno Central y alrededor de 60 representantes de cámaras, comités, federaciones y consejos de producción, comercio, industrias, academia, expertos económicos y tributarios, analistas y abogados, concluyó la etapa de socialización del proyecto de Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal. De inmediato iniciará el análisis y debate de la propuesta, a fin de estructurar el informe para primer debate que sería aprobado el sábado 13 de noviembre.
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, en el marco del tratamiento de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), recibió las observaciones y propuestas de los representantes de los institutos superiores públicos en las temáticas de régimen administrativo, financiero y de gestión, niveles de formación, gobierno de los institutos, sector productivo y formación técnica y tecnológica.
La Comisión del Derecho a la Salud y Deporte prosiguió con el análisis del proyecto de Ley para la Gestión de Emergencia Sanitaria por Pandemia, previo a la elaboración del informe para primer debate. Docentes expertos coincidieron en la necesidad de crear un marco legal que regule, dentro del régimen jurídico ordinario, la gestión de la pandemia.
Por unanimidad, la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio designó a la legisladora, Patricia Sánchez, como su vicepresidenta. Esta elección se produce tras la renuncia al cargo por parte de Yeseña Guamaní, actual segunda vicepresidenta del Legislativo.
La Comisión de Relaciones Internacionales tras avocar conocimiento del Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros, dictado en 1995, escuchó la opinión de los directivos de la Cancillería y del Ministerio de Defensa Nacional, así como de la Academia.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori Abarca, participó este 10 de noviembre en la sesión solemne por los 62 años de provincialización de Pastaza, en donde resaltó que desde mayo, la Legislatura presentó 96 proyectos de ley que están en trámite en las comisiones especializadas, de ellos, 34 proyectos abordan directamente mejores condiciones para los agricultores y los campesinos, industriales, pequeños comerciantes, mujeres, jóvenes y los más vulnerables.
La Comisión de Soberanía Alimentaria aprobó por unanimidad el informe para primer debate del proyecto de Código Orgánico Integral Agropecuario, a través del cual recomienda el archivo de la propuesta, considerando los potenciales riesgos de no encontrarse ajustado a los derechos establecidos en la Constitución e Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, en relación específica a la consulta prelegislativa.
El ministro de Finanzas, Simón Cueva, en su comparecencia ante la Comisión de Régimen Económico, expuso los argumentos que sirvieron de base para la elaboración de la Proforma del Presupuesto 2022 y la Programación Presupuestaria Cuatrianual 2022-2025. Indicó que está basada en supuestos macroeconómicos moderados, prudentes con la lógica de modo que si hay novedades estas sean favorables para preservar los gastos y fortalecer áreas prioritarias.
La Comisión de Fiscalización y Control Político continuó el proceso de investigación de las operaciones de Fondo Global de Construcción (Fonglocons), a través del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). En esta oportunidad, la mesa escuchó a Pedro Páez, exmiembro de la Comisión Técnica para la Nueva Arquitectura Financiera; y a Carlos Marx Carrasco, exdirector del Servicio de Rentas Internas (SRI).
El Comité de Ética dio paso a la lectura y aprobación de las pruebas de cargo y descargo, dentro del proceso de sustanciación de la denuncia presentada por la asambleísta, Johanna Moreira, en contra del legislador Eckenner Recalde.