La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, presidida por Mariano Curicama, en los próximos dias, arrancará el proceso de socialización del proyecto de Ley Orgánica para la Defensa y Desarrollo de la Economía Familiar Campesina, que busca establecer un marco jurídico que regule, promueva y garantice los derechos de los pequeños productores del campo.
Representantes del Comité Empresarial, Cámara de Turismo de Galápagos, de institutos tecnológicos, academia y microempresarios coincidieron en la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y financiera para que tenga éxito la política tributaria y atraer la inversión al país.
Prevenir el desperdicio de alimentos en una sociedad, como la de Ecuador, es salvar vidas humanas, mitigar el cambio climático, ser eficientes con los recursos económicos de un país y un tema ético, afirmó la viceministra del Ambiente, Bianca Dager, ante la Comisión del Derecho a la Salud al referirse al proyecto de Ley para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y mitigar el hambre en personas vulnerables.
Representantes de las Cámaras, Comités, Federaciones y Consejos de la Producción, Comercio, Industrias, académicos y analistas económicos y tributarios expusieron ante la Comisión de Desarrollo Económico sus observaciones y propuestas al proyecto de Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal. Los comparecientes destacaron la necesidad de crear normas que garanticen equidad y progresividad para el desarrollo económico del país.
Los criterios de representantes y titulares de varias instituciones en torno a la Proforma del Presupuesto General del Estado para el período fiscal 2022 y la Programación Presupuestaria Cuatrianual 2022-2025 fueron expuestos ante la Comisión de Régimen Económico. Estudiantes y autoridades de la Universidad Central del Ecuador insisten en dotar un presupuesto justo para una mejor educación, mientras que Senplades explicó el Plan Anual de Inversiones; el Banco Central habló del crecimiento económico; el SRI sobre metas de recaudación y Senescyt de las rentas de las universidades.
Régimen administrativo, financiero y de gestión; niveles de formación y permeabilidad; gobierno de los institutos; sector productivo y formación técnica y tecnológica, serán algunos de los temas que abordará la Comisión de Educación Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales este martes, a partir de las 10h00.
Fomentar la cultura fortaleciendo la identidad nacional e impulsar proyectos que giren alrededor del patrimonio cultural tangible, del fomento y apoyo a los artistas nacionales, y crear núcleos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en el exterior, son entre otros los objetivos del proyecto de reformas a la Ley de Cultura, cuyo informe para primer debate fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.
La Comisión de Fiscalización y Control Político avanzó este martes, 9 de noviembre, con el proceso de investigación de las operaciones del Fondo Global de Construcción (Fonglocons), a través del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). Según Jorge Zavala Egas, abogado que patrocinó a dicha compañía, la Fiscalía no tuvo cómo probar su teoría sobre el supuesto delito de lavado de activos por el cual se iniciaron las acciones penales.
Los proyectos de reformas al COOTAD y a la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo serán abordados en la sesión de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio, convocada para mañana, a las 09h30.
El proyecto de Ley para Fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo, Control y Fijación del Precio de la Leche ya tiene un plan de socialización. Esta propuesta busca garantizar el normal desarrollo de las actividades de este sector.