Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

feb 08
2021
10 % DE RECURSOS DE LA CTEA SE DESTINARON AL FONDO INDÍGENA PARA IMPULSAR PLANES DE VIDA

En la Comisión de Biodiversidad, Alex Hurtado y Julia Landázuri, presidente y secretaria de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA), respectivamente, informaron que el Consejo de la CTEA destinó 10 % de recursos del Fondo Común para el Fondo Indígena.

Señalaron que esos recursos semilla permitirán impulsar, en marzo de 2021, una mesa de donantes, con la participación de empresas privadas, para captar más recursos y ejecutar con éxito el Plan Integral Amazónico, dirigido a mejorar la calidad de vida de pueblos y nacionalidades de las seis provincias orientales. 

Los funcionarios recordaron que el proceso de elaboración de los planes de vida de pueblos y nacionalidades se inició en el 2018, con la inclusión de actores y representantes de varias organizaciones e instituciones. Dijeron que el costo para la ejecución de 22 planes es de 8 millones 901.666 dólares, con un plazo de 18 meses que culmina en 29 de mayo de 2021. La empresa Ikiam EP es la encargada del proyecto; y, hasta este momento, se le ha entregado 7 millones 391.934 dólares, agregaron.

Por su parte, Gustavo Camelos, gerente de la empresa Ikiam EP, informó que los beneficiarios serán 272.044 habitantes. Se estableció como objetivos específicos: el diagnóstico dirigido al modelo de vida actual, actualización de planes, modelo de gestión y elaboración de la agenda intercultural.

Camelos, al referirse al incumplimiento de obligaciones a los profesionales que trabajaron para los planes de vida, aseguró que se preparan 19 convenios de pago para honrar con las obligaciones pendientes. Dijo que existen proveedores impagos especialmente de temas logísticos, razón por la cual la empresa Ikiam ha realizado varias reuniones y capacitaciones a fin de poder verificar el servicio prestado. Estos expedientes se encuentran en elaboración en cada una de las organizaciones y una vez que el coordinador general del proyecto con su equipo técnico y administrativo culmine este trabajo se establecerá el convenio de pago.

El legislador Henry Moreno lamentó la falta de concreción de los planes de vida. Dijo que la Contraloría debe hacer una revisión exhaustiva de cómo se gastan los recursos que deben estar dirigidos a cubrir las necesidades básicas de pueblos y nacionalidades. Por su parte, los parlamentarios Eddy Peñafiel y Juan Pablo Velín solicitaron socializar los avances del proyecto con los beneficiarios.

Por su parte, Antonio Vargas, en representación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, señaló que por falta de pago a los proveedores se les sigue un juicio a las organizaciones indígenas, razón por la cual sugirió que Ikiam atienda con agilidad los pagos respectivos. Mientras que, Romaneli Carrillo, técnico especialista de las nacionalidades, dijo que lo conveniente sería establecer convenios con cada una de las nacionalidades para trabajar de mejor manera los planes de vida, pero que a su vez se realice el pago a tiempo.  

Emergencia sanitaria

En otro orden, Alex Hurtado y Julia Lanzázuri indicaron que el Consejo de la CTEA apoyó con siete millones de dólares al Ministerio de Salud y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las provincias amazónicas para atender la emergencia sanitaria por COVID-19, pero lamentablemente, algunos GAD no presentaron los respectivos planes y proyectos para este fin, por lo que los recursos regresaron al Fondo Común, que podrían ser destinados a la misma provincia, pero para otros proyectos.

Medidas cautelares

De forma virtual, en la Comisión de Biodiversidad, Óscar Cuenca, juez de la Unidad Judicial Multicompetente de San Lorenzo, al referirse a las medidas cautelares dictadas a favor de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro por la contaminación del bosque del Chocó,  señaló que en el 2020 se envió una consulta a la Corte Constitucional sobe este particular, pero hasta la presente fecha, no existe ninguna notificación de resolución.

Por su parte, Moises Quiñonez, miembro de la Coordinadora de Organizaciones sociales del Norte de Esmeraldas, mencionó que hasta el momento no se cumple con las medidas cautelares ni tampoco se concreta la remediación ambiental, lo cual provoca enfermedades a los pobladores, así como la desaparición de peces por la grave contaminación de los ríos.

En cambio, Fred Larreátegui, asesor jurídico, indicó que ya existe una resolución de la Corte Constitucional, pero parece que el juez Óscar Cuenca desconoce de la misma. A su criterio, es necesario que salgan las empresas mineras del territorio, a fin de cumplir con las medidas cautelares establecidas.

El legislador Juan Cárdenas dijo que la Comisión de Biodiversidad debería presentar una queja al Consejo de la Judicatura por falta a la verdad, ya que el juez de la Unidad Judicial Multicompetente de San Lorenzo afirma que hasta el momento no existe notificación alguna respecto de las medidas cautelares a favor de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro.

Comparecencia

La Comisión de Biodiversidad resolvió convocar al ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño, a fin de que en su calidad de presidente de la Comisión Especial para el Control de la Minería Ilegal, entregue información actualizada que permita aportar a la planificación de las actividades a cargo de la subcomisión de asambleístas que visitará los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, de la provincia de Esmeraldas, tomando en cuenta que varias comunidades han denunciado impactos negativos de las actividades de minería ilegal  y concesiones mineras dentro del ecosistema del bosque del Chocó.

Además, la mesa legislativa determinó que los parlamentarios: Xavier Casanova, Liliana Durán, Fredy Alarcón y Gabriela Larreátegui, son los encargados de realizar la visita in situ, probablemente el 26 de febrero, en la que estará presente el ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño.

Leer más

feb 08
2021
SEGÚN RENÉ ORTIZ, FUSIÓN DE PETROECUADOR Y PETROAMAZONAS SIGNIFICÓ UNA TRANSICIÓN TRANQUILA

El proceso de fusión por absorción de Petroecuador y Petroamazonas se cumple en medio de una transición ordenada, tranquila y continua, que dio la impresión que no ha pasado nada, dijo René Ortiz Durán, Energía y Recursos Naturales no Renovables, en su comparecencia ante la Comisión de Biodiversidad, que preside el legislador Alberto Zambrano, en el marco de la sesión virtual 68 de este organismo.

Según el Secretario de Estado, para la concreción de este proceso no fue necesario contratar una empresa consultora internacional, pues se utilizó el gran talento humano con que cuentan las referidas empresas. “En este momento nos encontramos en la etapa de optimización, que cuenta con el apoyo de la academia, a través de una consultoría técnica, imparcial e independiente”, afirmó.

Reiteró que la fusión busca darle mayor valor agregado a la actividad petrolera y es que Petroamazonas solo producía el petróleo, pero no lo transportaba, no lo vendía; lo que se ha hecho es unificar las dos empresas para vincular la cadena de valor y contar con una empresa que produzca, transporte, procese y comercialice el petróleo.

De su lado, Gonzalo Maldonado, gerente General de Petroecuador, confirmó que se han cumplido todos los pasos previstos en el cronograma para la fusión de las dos empresas. Resta, únicamente, hasta el 20 de mayo de 2021, dictar y actualizar la normativa interna, de procesos y políticas de la Nueva Petroecuador.

En torno al estado en que se encuentra el Boque Petrolero 10, concesionado a la empresa Plus Petrol, el funcionario indicó que sobre la consulta previa, libre e informada hay dos momento: uno, cuando la consulta la hace el Gobierno; y la otra, que lleva a cabo la compañía. Al respecto, María Elena Hurtado, del Ministerio, dijo que tratándose de un campo que está en operación desde más de 20 años, la consulta que fue determinada en la norma legal con posterioridad, no tiene carácter retroactivo, por tanto, se han realizado procesos de socialización; sin embargo, hay mecanismos como asambleas comunitarias, que no se ajustan a la virtualidad, que se ha convertido en un medio recurrente por la pandemia de COVID-19.

De otro lado, Hernán Caride, gerente de Plus Petrol, aseguró que en diversas oportunidades se han efectuado las consultas y la socialización del proyecto, pero no ha sido posible que haya encuentros en territorio con la población, debido a las estrictas medidas de bioseguridad. “Inclusive yo, que soy el gerente, no puedo ingresar al campo el momento que quiera”, agregó.

Una vez concluidas estas comparecencias, Alberto Zambrano, como titular de la mesa, formuló un llamado al ministro de Energía y Recursos Naturales no renovables y al gerente General de Plus Petrol, para que establezcan un espacio en sus respectivas agendas de trabajo, puedan visitar la zona del campo 10 y dialoguen con la comunidad, a fin de que se les informe sobre los beneficios que rendirá para la ciudadanía la operación de este campo petrolero.

Leer más

feb 07
2021
COMISIÓN FISCALIZARÁ DESVINCULACIÓN DE TRABAJADORES Y FUSIÓN ENTRE PETROECUADOR Y PETROAMAZONAS

Amplia agenda de trabajo desarrollará la Comisión de Biodiversidad el lunes 8 de febrero, a partir de las 09h00, con la presencia de distintas autoridades de Estado. Está prevista la comparecencia virtual de René Ortiz, ministro de Energía y Recursos Naturales no renovables y de Gonzalo Maldonado, gerente general de Petroecuador. Los funcionarios deberán informar sobre las acciones, políticas, gestiones, financiamiento, presupuesto, cronogramas y demás aspectos relacionados con la fusión por absorción de las Empresas Públicas Petroamazonas y Petroecuador.

Las autoridades también indicarán sobre la monetización del bloque 60, campo Sacha, ubicado en el cantón La Joya de los Sachas, provincia de Orellana, así como el estado en el que se encuentra el Bloque Petrolero No. 10, situado en la provincia de Pastaza, actualmente concesionado a la empresa Plus Petrolsi. Así mismo, detallarán si efectuaron el procedimiento de consulta previa, libre e informada a las comunidades asentadas en el área de influencia de esta concesión.

Los comisionados también invitaron a Hernán Caride, gerente general de la Empresa Plus Petrol, concesionaria del Bloque Petrolero N° 10, para que informe las actividades que esta empresa realiza en el bloque petrolero; y, si previamente realizó la consulta previa, libre e informada.

En otro orden, la Comisión escuchará a Alex Hurtado, Julia Landázuri, presidente y secretaria del Consejo de Planificación y  Desarrollo de la Circunscripción Territorial   Especial Amazónica, respectivamente y a Gustavo Camelos, gerente de la Empresa IKIAM E.P., para que el ámbito de sus competencias, indiquen sobre los Planes de Vida de las Nacionalidades.

En otro orden, la mesa legislativa convocó a Óscar Cuenca, Juez de la Unidad Judicial Multicompetente de San Lorenzo, quien informará lo ocurrido con las medidas cautelares dictadas por ese Juzgado en favor de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro ante la contaminación del bosque del Chocó.

Por este tema también participarán Moisés Quiñonez, miembro de la Coordinadora de Organizaciones Sociales del Norte de Esmeraldas y Fred Larreátegui, asesor jurídico, quienes indicarán aspectos relacionados con la temática legal de la contaminación del bosque del Chocó ecuatoriano.

Finalmente, los parlamentarios tomarán una resolución respecto del pedido de Patricio Pazmiño, ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Especial para el Control de la Minería Ilegal, quien solicitó que la mesa legislativa establezca una planificación de las actividades de la subcomisión que viajará a los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro de la provincia de Esmeraldas, para constatar la situación de contaminación que afronta el bosque del Chocó.

Leer más

feb 01
2021
MINERÍA ILEGAL SE CONTROLARÁ CON MARCO NORMATIVO QUE PERMITA ACCIONES INSTITUCIONALES INTEGRALES

En la Comisión de Biodiversidad, el ministro de Gobierno y presidente de la Comisión Especial para Control de la Minería Ilegal (Cecmi), Patricio Pazmiño, señaló la necesidad de un trabajo coordinado con todas las instituciones relacionadas con la minería en el país. Dijo que el combate a la minería ilegal no solo requiere de acciones de seguridad, sino también de un nuevo marco normativo fuerte que permita realizar mayor control con acciones intregrales para debilitar la operación ilegal.

Pazmiño se pronunció, en el marco del control político que lleva adelante la mesa de Biodiversidad, respecto de la actividad minera ilegal en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro que afecta al medio ambiente del Bosque del Chocó, así como de las afectaciones en la salud sus pobladores.

El funcionario mencionó que la actividad minera ilegal en estos cantones se realiza en zonas de dificil acceso, lo cual dificulta las acciones de control por parte de las entidades competentes, además que el proceso de exploración por parte de empresas mineras ilegales cuenta con información privilegiada, además de la manipulación de trámites administrativos que comprende etapas de explotación, construcción y montaje, distribución y comercialización. Esto no solo se da en estos sectores sino a nivel nacional, agregó.

Señaló que la complejidad de la minería ilegal requiere de una actuación conjunta institucional en seis aspectos: identificación de coordenadas, planificación operativa, acto urgente, intervención integrada, evacuación y continuación del proceso de investigación.   

Los comisionados también escucharon a Fredy Carrión, defensor del Pueblo, quien precisó que hay incumplimiento de las medidas cautelares, emitidas hace más de 9 años, en defensa de los derechos del medio ambiente, naturaleza y de los pobladores, razón por la cual la Defensoría del Pueblo presentó una acción de incumplimiento de la sentencia y actualmente se encuentra en la Corte Constitucional.

Indicó que el incumplimiento de la resolución judicial daría como resultado la destitución de las autoridades encargadas de su ejecución.

Igualmente, la Comisión recibió a Maria del Carmen Maldonado, presidenta del Consejo de la Judicatura y a Pedro Crespo, director jurídico de esa institución, quienes recordaron los mandatos consitucionales y disposiciones legales relacionados con las facultades para disponer las medidas cautelares por parte de los jueces. Crespo enfatizó que el Consejo de la Judicatura no tiene competencia para intervenir en las actuaciones jurisdiccionales de los jueces y demás operadores de justicia.

Por su parte, el legislador Juan Cárdenas propuso se convoque al juez que emitió las medidas cautelares a favor de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, respecto a la mineria ilegal que afecta al Bosque del Chocó. Moción que recibió el apoyo de 10 votos.

En su turno, Jaime Benavides, de la Red de Organizaciones sociales del norte de Esmeraldas, exhortó a que se cumpla con las disposiciones legales. Mientras, Inés Morales, de la Comarca Afroecuatoriana del norte de Esmeraldas, destacó el informe de la Defensoría del Pueblo sobre los problemas que atraviesa la población del territorio fronterizo, especialmente 82 comunidades negras e indígenas.

Morales pidió a la Comisión crear una mesa interinstitucional para trabajar una hoja de ruta con las autoridades del Estado y la participación de todos los sectores afectados, para alcanzar la reparación del medio ambiente, así como de pueblos y nacionalidades.

Reformas Ley Minería

En otro orden, la Comisión de Biodiversidad resolvió recibir a la presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador para que entregue sus observaciones al proyecto de reformas a la Ley de Minería que tramita la Comisión, en el marco de la elaboración del informe para segundo debate.

Sobre las reformas a la Ley de Minería, el equipo asesor señaló que existen tres proyectos que fueron unificados. Actualmente, se ordenan las observaciones que se recogieron en el primer debate en el Pleno, en octubre de 2020, y las que enviaron otros asambleístas por escrito. En los próximos días se presentará el texto para el análisis.

Los legisladores señalaron la necesidad de realizar un proceso de socialización amplio, democrático e inclusivo. Por tanto, decidieron convocar a todos los actores relacionados con el tema minero, en el marco de la participación ciudadana en la construcción de las leyes.

Consulta prelegislativa

Con 10 votos, la Comisión de Biodiversidad solicitará a la Unidad de Técnica Legislativa y al Departamento Jurídico de la Asamblea Nacional se pronuncie sobre la pertinencia de la realización de la consulta prelegislativa de la reforma a la Ley de Minería.  

Contaminación petrolera

Finalmente, la mesa legislativa conoció el informe presentado por el asambleísta Fredy Alarcon, de recorrido de verificación y fiscalización in situ de los trabajos de limpieza y remediación de la contaminación producida, el 10 y 17 de noviembre de 2020, en los ríos Itaya, Napo y sus áreas de influencia en las provincias de Sucumbíos y Orellana, por la rotura de una tubería que transporta el crudo.

Alarcón recomendó se realice un muestreo del suelo para verificar la existencia de residuos de hidrocarburos, así como en la captación del agua potable para los moradores del sector. Recordó que el ministro de Ambiente, Paulo Proaño, indicó que ya se realizó el muestreo del agua, por tanto, solicitará que entregue los resultados del mismo para ser analizado en la mesa legislativa.

Leer más

ene 31
2021
ALGUNAS AUTORIDADES COMPARECERÁN POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

En la agenda de trabajo a desarrollar la Comisión de Biodiversidad, el lunes 1 de febrero, a las 09h00, consta el seguimiento de procesos de control político a temas relacionados con la contaminación ambiental por minería en la provincia de Esmeraldas, y respecto del cumplimiento de los convenios interinstitucionales del programa de profesionalización docente de la Universidad Nacional de Educación.

Por el primer tema, la mesa legisaltiva convocó a Freddy Carrión Intriago, defensor del pueblo; al General Patricio Pazmiño Castillo, ministro de Gobierno y presidente de la Comisión Especial para Control de la Minería Ilegal (Cecmi); y María del Carmen Maldonado Sánchez, presidenta del Consejo de la Judicatura.

Los funcionarios, en el ámbito de sus competencias informarán sobre las acciones tomadas y por tomar para dar cumplimiento a las medidas cautelares dictadas por el Juzgado Multicompetente del cantón San Lorenzo, en el año 2011, a favor de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, en procura de detener el daño que la minería está causando a la biodiversidad del Bosque del Chocó.

También, está prevista la comparecencia de Monserrat Creamer, ministra de Educación, para que informe respecto del cumplimiento de los convenios interinstitucionales del programa de profesionalización docente de la Universidad Nacional de Educación. Es el segundo llamado que se hace a esta autoridad.

Los parlamentarios también conocerán, analizarán y tomarán una resolución sobre el Informe presentado por el asambleísta Fredy Alarcón, referente al recorrido de verificación y fiscalización in situ de los trabajos de limpieza y remediación de la contaminación producida el 10 y 17 de noviembre de 2020, en los ríos Itaya y Napo y sus áreas de influencia, de las provincias de Sucumbíos y Orellana, por la rotura de la tubería que transporta el crudo.

Igualmente, debatirán el pedido realizado por María Silva, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, por el cual solicita ser recibida por la Comisión, a fin de presentar observaciones del sector minero al informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Minería.

Leer más

ene 25
2021
PARLAMENTARIOS Y MINISTERIO DE AMBIENTE VISITARÁN SECTORES AFECTADOS POR MINERÍA AURÍFERA EN ESMERAL

Luego de informar sobre las intervenciones y posteriores acciones administrativas, respecto de la situación ambiental en el Bosque del Chocó, en donde se detectaron actividades de minería ilegal, el ministro de Ambiente y Agua, Paulo Proaño, se comprometió a acompañar a los asambleístas de la Comisión de Biodiversidad a una visita a los sitios contaminados; y anunció que una vez que se obtenga el presupuesto necesario, la misión inmediata será la recuperación de la diversidad biológica del sector.

Paulo Proaño informó que el Ministerio emprendió actividades dirigidas a la restauración de los ecosistemas en todo el país. Así mismo, impulsa el proyecto de control forestal, huertos y viveros comunitarios, entre otras iniciativas. Dijo que la institución destinó 385 millones de dólares para restauración de ecosistemas.

Los comisionados también escucharon a Nathalia Bonilla, quien afirmó que no se han cumplido las medidas cautelares dictadas por el Juzgado Multicompetente del cantón San Lorenzo en el año 2011, respecto a la situación ambiental en el bosque del Chocó.  

Comparecencia

Con 8 votos, la Comisión de Biodiversidad resolvió convocar, de forma virtual, al defensor del Pueblo, Freddy Carrión, para que informe sobre el cumplimiento de la resolución judicial del cantón San Lorenzo, en el año 2011, y las acciones emprendidas en defensa de los derechos humanos de los habitanes de  los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, que han sido afectados directamente por la minería aurífera ilegal.

Catastro minero

Los parlamentarios de Biodiversidad escucharon, de forma virutal, a René Ortiz, ministro de Recursos Naturales no Renovables, quien explicó los procesos relacionados con la actividad minera y la planificación para el levantamiento digital del catastro minero.

En otro orden, Ortiz precisó que desvincularon a personal involucrado en actos de corrupción minera, según la denuncia manifiesta por el asambleísta Absalón Campoverde. En lo delincuencial se debe hacer una denuncia escrita ante la Fiscalía para que sean castigados con la ley, añadió.

De su lado, Juan Carlos Ochoa, viceministro de Recursos Naturales no Renovables, aseguró que se debe actualizar la base de datos para la reapertura digital del catastro minero, mientras continúan los procesos para lograr el crédito del Banco Interamericano de Desarrollo y acompañamiento del Banco Mundial. Precisó que en enero de 2021 se inició los procesos para cumplir con los requisitos previos y lograr los desembolsos del crédito BID.

Ochoa señaló que aún no se culmina con el análisis de peticiones de otorgamiento ingresadas antes del cierre del catastro, se espera contar con el mismo para marzo y abril de 2021. Por derecho de petición estos procesos deberán ser ingresados inmediatamente luego de abierto el catastro.  

Enfermedades catastróficas

En otro tema, la Comisión de Biodiversidad realizó el control político al convenio de fortalecimiento de la cobertura logística para atención a pacientes con enfermedades catastróficas en la región Amazónica; por tanto, las autoridades del CTEA explicaron el estado del proyecto a ejecutarse hasta el 2022, con un presupuesto de 6 millones 964 mil dólares.

Alex Hutado señaló que el Ministerio de Salud no quizo asumir este convenio y en época de pandemia por COVID-19 significaba mayor riesgo. Julia Landázuri, secretaria técnica de la CTEA, mencionó que hay dificultades de ejecución en la provincia de Orellana, razón por la cual se tuvo que firmar un convenio con el Bicariato Apostólico, que muestra interés por atender a las personas con enfermedades catastróficas; mientras en Morona Santiago se firmó un convenio de cooperación municipal.

Se suscribieron convenios con el Patronato provincial de Acción Social de Sucumbíos; con el Instituto de Atención prioritara Sumak Kausay del GAD de Napo; con el Patronato de Amparo Social del cantón Mera, provincia de Pastaza; y con el Gobierno Autónomo Descentralizado provincial de Zamora Chinchipe.

Leer más

ene 25
2021
BIODIVERSIDAD FISCALIZARÁ INCUMPLIMIENTO DE CONVENIOS PARA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE UNAE

La Comisión de Biodiversidad, el lunes 25 de enero, a las 09h00, citará a varias autoridades con el fin de tratar temas relacionados con la problemática que enfrentan los transportadores aéreos en la Amazonía; el incumplimiento de los convenios institucionales firmados en el marco del Programa de Profesionalización UNAE; y sobre las acciones para dar cumplimiento a las medidas cautelares dictadas por el Juzgado Multicompetente del cantón San Lorenzo, en el año 2011, a favor de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, en procura de detener el daño que la minería aurífera está causando a la biodiversidad del Bosque de El Chocó.

UNAE

El legislador Fredy Alarcón solicitó la comparecencia virtual de Rebeca Castellanos, rectora de la Universidad Nacional de Educación (UNAE); Monserrat Creamer, ministra de Educación; Alex Hurtado y Julia Landázuri, presidente y secretaria del Consejo de Planificación y Desarrollo de la Circunscripción Territorial Especial  Amazónica, quienes en el marco de sus competencias, explicarán las causas de la suspensión del Programa de Profesionalización Docente; la fecha en la cual se retomarán las actividades; sobre el retraso en el cronograma de graduaciones y entrega de títulos.

Por este tema, la mesa legislativa también escuchará a profesores y estudiantes: Lenin Salinas y Graciela Zambrano, representantes de los maestros que estudian en la UNAE, quienes indicarán la problemática que enfrentan en esta Institución de Educación Superior.

El Chocó

La Comisión lleva adelante el control político a la situación que enfrentan habitantes de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas, producto de la explotación minera aurífera que provoca daños a la biodiversidad del bosque El Chocó, razón por la cual, en esta oportunidad, citará a Patricio Pazmiño, ministro de Gobierno; María del Carmen Maldonado, presidenta del Consejo de la Judicatura; René Ortiz, ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables; y Paulo Proaño, ministro de Ambiente y Agua.

Los funcionarios de Estado deberán informar las acciones que se implementan y se tomarán a futuro para solucionar la problemática de contaminación por la explotación aurífera que afecta al bosque de El Chocó.

Transportadores aéreos

La mesa de Biodiversidad, por pedido del asambleísta Henry Moreno, convocó al Capitán Galo Ortiz y Naiz Molina, representantes del Gremio de Transporte Aéreo Amazónico, para que expongan la situación por la que atraviesan los transportadores aéreos en la Amazonía.

Leer más

ene 18
2021
EXISTE COMPROMISO DE ENTREGAR OBRAS DE VIALIDAD PARA LA AMAZONÍA

En la Comisión de Biodiversidad, el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Gabriel Martínez, se comprometió con la ejecución y entrega de obras relacionadas con la vialidad de la Amazonía. Aseguró que se buscarán mayores recursos para garantizar el desarrollo de la zona, aún finalizado el período de gobierno. Enfatizó que, al momento, las obras se realizan con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Destacó que el mantenimiento por resultados del tramo la “Y” de Baeza – Narupa – Tena – Puente Huataraco cursa la etapa preparatoria, complementándose técnicamente el alcance de la intervención y el presupuesto referencial definitivo, lo que permitirá publicar el proceso de contratación e iniciar la obra en el primer trimestre de 2021.

Informó que el contrato de obra del tramo “Y” Baeza - Nueva Loja, se suscribió el 31 de diciembre de 2020 y en este mes de enero se suscribirá el contrato. Señaló que en esta clase de contratos se desarrollará y establecerá la propuesta técnica definitiva entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la contratista , fiscalización, previo al inicio de las obras.

Sobre la ampliación del aeropuerto deFrancisco de Orellana mencionó que se terminó su construcción; sin embargo, recibieron un reporte de problemas con las cubiertas por fallas de instalado, razón por la cual la contratista se comprometió a realizar los arregos necesarios y en este mes concluirán las obras.

De inmediato, Henry Mejía, alcalde del cantón Sucumbíos, afirmó que en la vía que une la zona con el Carchi se han realizado trabajos mínimos. Aseguró que desde el inicio de su funcionamiento, la vía ha sido mantenida únicamente por las municipalidades.

El asambleísta Edy Peñafiel criticó la falta de atención, especialmente, de las vías de Orellana. Informó las condiciones de los puentes de la muerte, zona en la que se han perdido muchas vidas y es la vía principal para la salida del petróleo al resto del país.

Minería aurífera

La Comisión de Biodiversidad, luego de escuchar a representantes de distintatas comunidades de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, así como el pronunciamiento del Ministro de Recursos Naturales no Renovables, con 8 votos, conformó una subcomisión integrada por los asambleístas Jorge Miño e Irina Torres, quienes realizarán una visita in situ al sector de El Chocó, para constatar la problemática que enfrentan varias comunidades producto de la actividad minera aurífera ilegal.

Además, los comisionados resolvieron citar al Ministro de Gobierno, a la Presidenta del Consejo de la Judicatura, al Ministro de Ambiente, al Ministro de Recursos Naturales no Renovables, para que informen sobre las acciones para dar cumplimiento a las medidas cautelares dictadas, en el año 2011, por el Juzgado Multicompetente del cantón San Lorenzo, a favor de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, en procura de detener el daño que la minería está causando a la biodiversidad del bosque El Chocó.

En la sesión virrual de hoy, Santiago de la Cuz, presidente de la nacionalidad Chachi, afirmó que la actividad minera y su impacto ambiental repercute directamente en la cultura de las comunidades de Esmeraldas. Agregó que los ríos han sido contaminados, obligando a los habitantes a usar agua embotellada.

Mientras, Salvador Chirimia, presidente de la nacionalidad Épera, manifestó la necesidad de atención de las zonas afectadas por la actividad minera. Agregó que la contaminación, violencia y falta de recursos afecta de forma importante a las comunidades del norte del país.

Por su parte, Marlene Corozo, presidenta de la Unión de Organizaciones Negras del Norte de Esmeraldas, formuló un llamado a la acción de la Asamblea Nacional, frente a la situación de abandono que viven. Dijo que la minería les afecta directamente, pues contamina las fuentes de agua, así como la vida de los habitantes del sector.

En su turno, Rene Ortiz, ministro de Recursos Naturales no Renovables, detalló la información relacionada con la actividad minera legal en Esmeraldas y las acciones ambientales para cotrarrestrar sus efectos. Dijo que la minería ilegal es un delito. Aclaró que no es su competencia la minería ilegal, por lo que les corresponde a otras instituciones tomar cartas en este asunto para dar solución a la problemática que enfrentan varias comunidades por la contaminación aurífera.

Precisó que existe una comisión especial para el control de la minería ilegal que está integrada por los ministerios de Gobierno, Defensa Nacional, Minería, Ambiente, Justicia; Derechos Humanos y Cultos, Agencia de regulación y Control Minero, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Secretaría de Inteligencia y Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador; por tanto, la mesa legislativa debería pedir información de cómo se está controlando la minería ilegal y las acciones para evitar la contaminación.  

Dijo que el Ministerio a su cargo ha dado cumplimiento a las disposiciones dispuestas en acción constitucional y a través de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables continúa realizando controles, a fin de detener la minería ilegal que es la causante de la contaminación y afectación ambiental en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro.

El asambleísta Juan Cárdenas rechazó las declaraciones relacionadas con la responsabilidad de atención a la minería ilegal expresada por el Ministro de Recursos Naturales no Renovables, tomando en cuenta que la resolución del juez tiene carácter vinculante donde se establece que queda prohibida toda actividad minera, no dice legal o ilegal. Sin embargo, de la declaración de René Ortiz se desprende que se entregó 12 derechos mineros en San Lorenzo y 14 en Eloy Alfaro, como minería legal.

Cárdenas coindició en la necesidad de conformar una subcomisión que acuda a El Chocó de Esmeraldas para conocer cuál es la realidad de la zona. El asambleísta Absalón Campoverde afirmó que los actores de la minería considerada ilegal si están dispuestos a ejercer la actividad legalmente, pero aclaró que ello se imposibilita tomando en cuenta que el catastro minero ya está cerrado.

Nuevas comparecencias

La Comisión de Biodiversidad, con 8 votos afirmativos, resolvió convocar de forma virtual a Alex Hurtado y Julia Landázuri, presidente y secretaria de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica; a Monserrat Creamer, ministra de Educación; a rebeca Castellanos, rectora de la Universidad Nacional de Educación (Unae) para que informen sobre el cumplimiento de los convenios institucionales del programa de profesionalización docente UNAE 2020, así como del estado del proyecto para la elaboración de planes de vida para los pueblos de la Amazonía, entre otros temas.

Leer más

ene 18
2021
EXISTE COMPROMISO DE ENTREGAR OBRAS DE VIALIDAD PARA LA AMAZONÍA

En la Comisión de Biodiversidad, el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Gabriel Martínez, se comprometió con la ejecución y entrega de obras relacionadas con la vialidad de la Amazonía. Aseguró que se buscarán mayores recursos para garantizar el desarrollo de la zona, aún finalizado el período de gobierno. Enfatizó que, al momento, las obras se realizan con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Destacó que el mantenimiento por resultados del tramo la “Y” de Baeza – Narupa – Tena – Puente Huataraco cursa la etapa preparatoria, complementándose técnicamente el alcance de la intervención y el presupuesto referencial definitivo, lo que permitirá publicar el proceso de contratación e iniciar la obra en el primer trimestre de 2021.

Informó que el contrato de obra del tramo “Y” Baeza - Nueva Loja, se suscribió el 31 de diciembre de 2020 y en este mes de enero se suscribirá el contrato. Señaló que en esta clase de contratos se desarrollará y establecerá la propuesta técnica definitiva entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la contratista , fiscalización, previo al inicio de las obras.

Sobre la ampliación del aeropuerto deFrancisco de Orellana mencionó que se terminó su construcción; sin embargo, recibieron un reporte de problemas con las cubiertas por fallas de instalado, razón por la cual la contratista se comprometió a realizar los arregos necesarios y en este mes concluirán las obras.

De inmediato, Henry Mejía, alcalde del cantón Sucumbíos, afirmó que en la vía que une la zona con el Carchi se han realizado trabajos mínimos. Aseguró que desde el inicio de su funcionamiento, la vía ha sido mantenida únicamente por las municipalidades.

El asambleísta Edy Peñafiel criticó la falta de atención, especialmente, de las vías de Orellana. Informó las condiciones de los puentes de la muerte, zona en la que se han perdido muchas vidas y es la vía principal para la salida del petróleo al resto del país.

Minería aurífera

La Comisión de Biodiversidad, luego de escuchar a representantes de distintatas comunidades de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, así como el pronunciamiento del Ministro de Recursos Naturales no Renovables, con 8 votos, conformó una subcomisión integrada por los asambleístas Jorge Miño e Irina Torres, quienes realizarán una visita in situ al sector de El Chocó, para constatar la problemática que enfrentan varias comunidades producto de la actividad minera aurífera ilegal.

Además, los comisionados resolvieron citar al Ministro de Gobierno, a la Presidenta del Consejo de la Judicatura, al Ministro de Ambiente, al Ministro de Recursos Naturales no Renovables, para que informen sobre las acciones para dar cumplimiento a las medidas cautelares dictadas, en el año 2011, por el Juzgado Multicompetente del cantón San Lorenzo, a favor de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, en procura de detener el daño que la minería está causando a la biodiversidad del bosque El Chocó.

En la sesión virrual de hoy, Santiago de la Cuz, presidente de la nacionalidad Chachi, afirmó que la actividad minera y su impacto ambiental repercute directamente en la cultura de las comunidades de Esmeraldas. Agregó que los ríos han sido contaminados, obligando a los habitantes a usar agua embotellada.

Mientras, Salvador Chirimia, presidente de la nacionalidad Épera, manifestó la necesidad de atención de las zonas afectadas por la actividad minera. Agregó que la contaminación, violencia y falta de recursos afecta de forma importante a las comunidades del norte del país.

Por su parte, Marlene Corozo, presidenta de la Unión de Organizaciones Negras del Norte de Esmeraldas, formuló un llamado a la acción de la Asamblea Nacional, frente a la situación de abandono que viven. Dijo que la minería les afecta directamente, pues contamina las fuentes de agua, así como la vida de los habitantes del sector.

En su turno, Rene Ortiz, ministro de Recursos Naturales no Renovables, detalló la información relacionada con la actividad minera legal en Esmeraldas y las acciones ambientales para cotrarrestrar sus efectos. Dijo que la minería ilegal es un delito. Aclaró que no es su competencia la minería ilegal, por lo que les corresponde a otras instituciones tomar cartas en este asunto para dar solución a la problemática que enfrentan varias comunidades por la contaminación aurífera.

Precisó que existe una comisión especial para el control de la minería ilegal que está integrada por los ministerios de Gobierno, Defensa Nacional, Minería, Ambiente, Justicia; Derechos Humanos y Cultos, Agencia de regulación y Control Minero, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Secretaría de Inteligencia y Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador; por tanto, la mesa legislativa debería pedir información de cómo se está controlando la minería ilegal y las acciones para evitar la contaminación.  

Dijo que el Ministerio a su cargo ha dado cumplimiento a las disposiciones dispuestas en acción constitucional y a través de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables continúa realizando controles, a fin de detener la minería ilegal que es la causante de la contaminación y afectación ambiental en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro.

El asambleísta Juan Cárdenas rechazó las declaraciones relacionadas con la responsabilidad de atención a la minería ilegal expresada por el Ministro de Recursos Naturales no Renovables, tomando en cuenta que la resolución del juez tiene carácter vinculante donde se establece que queda prohibida toda actividad minera, no dice legal o ilegal. Sin embargo, de la declaración de René Ortiz se desprende que se entregó 12 derechos mineros en San Lorenzo y 14 en Eloy Alfaro, como minería legal.

Cárdenas coindició en la necesidad de conformar una subcomisión que acuda a El Chocó de Esmeraldas para conocer cuál es la realidad de la zona. El asambleísta Absalón Campoverde afirmó que los actores de la minería considerada ilegal si están dispuestos a ejercer la actividad legalmente, pero aclaró que ello se imposibilita tomando en cuenta que el catastro minero ya está cerrado.

Nuevas comparecencias

La Comisión de Biodiversidad, con 8 votos afirmativos, resolvió convocar de forma virtual a Alex Hurtado y Julia Landázuri, presidente y secretaria de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica; a Monserrat Creamer, ministra de Educación; a rebeca Castellanos, rectora de la Universidad Nacional de Educación (Unae) para que informen sobre el cumplimiento de los convenios institucionales del programa de profesionalización docente UNAE 2020, así como del estado del proyecto para la elaboración de planes de vida para los pueblos de la Amazonía, entre otros temas.

Leer más

ene 17
2021
CONTAMINACIÓN POR LA EXPLOTACIÓN AURÍFERA Y PROBLEMAS DE VIALIDAD SERÁN ABORDADOS EN BIODIVERSIDAD

El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Alberto Zambrano, indicó que el lunes 18 de enero, a las 09h00, de forma virtual, los comisionados realizarán cinco procesos de control político, entre ellos se encuentra temas sobre vialidad en las provincias de Napo, Sucumbíos y Orellana, y la explotación aurífera que afecta al bosque de El Chocó en la provincia de Esmeraldas.

En este marco, la mesa legislativa invitó a José Gabriel Martínez, ministro de Transporte y Obras Públicas para que informe sobre las acciones, políticas, gestiones, financiamiento, presupuesto, cronogramas y demás aspectos del proyecto de mantenimiento por resultados de los tramos comprendidos entre la “Y” de Baeza - Tena, Narupa - Huataraco, perteneciente a la Red Vial Estatal Napo E45; del tramo vial Reventador - Lago Agrio y Lago Agrio – Putumayo; el contrato para la culminación de la ampliación de la Terminal Aérea Francisco de Orellana y su estado actual.

Los parlamentarios escucharán a Henry Mejía, alcalde del cantón Sucumbíos, quien indicará las condiciones en las que se encuentra la carretera Julio Andrade – Lumbaqui. También, recibirán en comisión general a Santiago De La Cruz, presidente de la nacionalidad Chachi; a Salvador Shirimia, presidente de la Nacionalidad Épera; Marlene Corozo, presidenta de la Unión de Organizaciones Negras del Norte de Esmeraldas; Natalia Bonilla, de Acción Ecológica; e Isabel Padilla de la Pastoral Social de Esmeraldas, quienes denuncian que a pesar de las medidas cautelares dictadas por el Juzgado Multicompetente de San Lorenzo, la actividad minera está asolando el bosque del Chocó en esta provincia.

Por este tema, comparecerán los ministros de Ambiente y Agua, Paulo Proaño; de Energía y Recursos Naturales no Renovables, René Ortiz para que informen las acciones para solucionar la problemática de contaminación por la explotación aurífera, en la mencionada zona.

Leer más

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador