Un Consejo Técnico que se encargue de diseñar estrategias para fomentar el emprendimiento e innovación es lo que propone el proyecto de Ley que busca impulsar estas actividades y que se lo estudia en la Comisión del Desarrollo Económico, con varios actores del sector público y privado. Este Consejo deberá crear una ventanilla única para el registro y formalización de los emprendedores; diseñar programas y proyectos que fomenten el emprendimiento; y generar condiciones para que surjan fondos de inversión.
En total el Consejo tendría 15 atribuciones, pero, Guido Caicedo, del centro de emprendimientos de la Escuela Politécnica del Litoral, cree que se los debería resumir para darle una mayor operatividad y eficacia.
De acuerdo con el proyecto, el Consejo estará integrado por los entes rectores de la Producción, de Educación Superior, de Trabajo, Finanzas y del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. Sin embargo, para Eduardo Jaramillo, fundador de Pacific Advisor, empresa de asesoría de emprendimiento, se debe tomar en cuenta a organizaciones no gubernamentales y sector privado, mientras que según Caicedo las universidades, cámaras de la producción y el sector financiero deberían también ser parte de este ente.
De no darse esos cambios, para Jaramillo la norma se volvería muy estatal y burocrática, en tanto para Caicedo es importante tener una visión integral y amplia de la actividad emprendedora.
Alberto Dahik, acudió en representación de la Universidad Espíritu Santo. Su criterio fue que la norma no tendría mayor impacto si el país no tiene libertad económica. Argumentó que los índices de libertad económica ponen a Ecuador en el puesto 170 de 180 del mundo. El emprendimiento, dijo, es clave para la generación de empleo, sobre todo en esta era en la que la inteligencia artificial reduce los puestos de trabajo.
Otra de las propuestas del proyecto es la formación del emprendimiento, enseñanza obligatoria y formación de habilidades. En este aspecto, Caicedo consideró que la cátedra en esta materia es solo una parte, pues se requieren otros factores para convertirse en emprendedor. Sugirió que el Consejo desarrolle programas para apoyo a escuelas y colegios para que desarrollen habilidades y probar modelos.
También se refirió al programa de apoyo a nuevos emprendimientos y pidió que el mismo no sea centralizado, sino que esté cerca de todos los emprendedores.
LILA
Antes de tomar votación sobre el informe para primer debate del proyecto de Ley reformatoria a la Ley de Compañías, la Comisión del Desarrollo Económico escuchó los criterios del sector público y privado: los dos indicaron que la iniciativa favorece la inversión y fomento de los negocios en el país. Finalmente, el informe recibió el apoyo unánime de los siete legisladores presentes. En el Pleno se escuchará nuevas observaciones.
Fabián Carrillo, del ministerio de Economía, enfatizó en que reformas, como la planteada, ofrece la oportunidad de pensar en cambios estructurales y planteó la conformación de una comisión que promueva consensos para impulsar la actividad económica.
Se refirió a las reformas del artículo 21 de la Ley de Compañías que plantea que en el caso que la o el administrador de la compañía, transcurridos los ocho días término, no haya comunicado a la Superintendencia de Compañías sobre las transferencias de acciones y de participaciones de las compañías constituidas en el Ecuador, podrá hacerlo directamente al accionista que realizó la transferencia. Propuso que debe excluirse los casos en los que el paso se da terceros.
También abordó el artículo que establece que cuando una compañía infringiere alguna de las normas se podrá imponerle una multa que no excederá́ de doce salarios mínimo vitales generales, según la gravedad de la misma. La proponente del proyecto, Gabriela Larréategui, considera que estas multas deben acrecentar los fondos del Ministerio de Educación. Sin embargo, desde el Ministerio de Economía, esta no es una fuente previsible de ingresos, por lo que se debería analizar la propuesta.
Patricio Alarcón, de la Cámara de Comercio de Quito, apoyó la iniciativa y la idea de conformar una Comisión, entre varios actores. Sostuvo que la intención del proyecto de que una sucursal de compañía extranjera establecida en el Ecuador puede ser transformada para adoptar alguna de las formas societarias reguladas por la Ley de Compañías facilitará las líneas de negocios. Dijo que es positivo que una sucursal extranjera pase a ser compañía. Pidió hacer cambios para facilitar la apertura de negocios.
Por el Servicio de Rentas Internas acudieron José Almeida y Galo Maldonado, quienes explicaron que el proyecto no abarca muchos temas de índole tributario. Maldonado explicó que en caso de llegar a transformarse las sucursales extranjeras en compañías, el cambio radia en la forma de la sujeción tributaria.
En el proyecto se propone que se podrá realizar operaciones combinadas entre sociedades, que involucren transformación, fusión y escisión en un mismo acto, con el fin de crear, absorber o transformar múltiples sociedades.
La autora del proyecto, Gabriela Larreátiegui aclaró que durante el debate en el Pleno se puede seguir perfeccionando la norma, pues lo importante es que las reformas buscan incluir nuevas figuras que aportan al beneficio del país y del sector empresarial.
LILA/mg
Tres temas tratará el Pleno, este jueves 25 de abril, a las 11:55, según la convocatoria formulada por la presidenta de la Asamblea Nacional, Elizabeth Cabezas Guerrero. Los asambleístas conocerán el informe para primer debate del proyecto de reformas a la Ley de Aviación Civil, con el cual se busca regular en el país los vuelos no frecuentes (chárter).
Antes, el Pleno posesionará a los miembros del Directorio del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), designados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social transitorio. Asimismo, tratará el proyecto de resolución para declarar el 28 de abril como Día Nacional del Profesional ecuatoriano de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En cuanto al informe para primer debate de las reformas a la Ley de Aviación Civil, que preparó la Comisión del Desarrollo Económico, en el texto se explica que existe un vacío legal que deja sin protección a los usuario ante cancelaciones y atrasos de los denominados vuelos chárter. Con la norma, se establece el pago de multas e indemnizaciones ante estas acciones, entre otros beneficios.
LILA/eg
Las reformas a la Ley de Compañías, que buscan crear nuevas figuras jurídicas que permitan competir con países vecinos, a la hora de crear nuevas compañías, es uno de los temas que tratará la Comisión del Desarrollo Económico, este miércoles, 24 de abril, a las 09:30. Además de este, abordará tres proyectos de trascendencia.
Las propuestas de reformas a la Ley de Compañías las presentaron los asambleístas Gabriela Larreátegui y Rómulo Minchala. Larreátegui explica que la actual norma no contempla la facultad que debería tener una sucursal extranjera domiciliada en Ecuador para transformarse en compañía anónima o limitada.
En cambio, Minchala indica que hay ineficacia en temas de cancelación de compañías inactivas, en especial de aquellas que no cuenten con bienes, lo que hace necesario establecer un proceso eficiente para efectuar dichas cancelaciones.
Innovación y emprendimiento
Como segundo punto del Orden del Día, la Comisión debatirá sobre el proyecto de Ley de Emprendimiento e Innovación, de iniciativa de Esteban Albornoz y César Rohon, quienes pretenden que en Ecuador exista una marco legal que impulse estas actividades. Con la norma habrá mecanismos para mejorar el clima de negocios a favor de los emprendedores, de manera que este segmento impacte en la economía del país y genere empleo.
Otros temas
La Comisión también tratará el proyecto reformatorio al artículo 3, numeral 2, de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. Con la propuesta se prevé regular la participación de los sectores público y privado en actividades relacionadas con este servicio, así como la ejecución de planes y proyectos con fuentes de energías renovables y el establecimiento de mecanismos de eficiencia energética.
Por último, conocerá el proyecto reformatorio a la Ley de Fomento Ambiental y a la Optimización de los Ingresos del Estado.
LILA/eg
El Pleno de la Asamblea resolvió convocar al ministro de Energía y presidente de la Agencia de Regulación y Control de la Electricidad (Arconel), Carlos Pérez, ante la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
El funcionario deberá explicar el alcance y aplicación de las resoluciones 050, de 28 de diciembre de 2018; y 002, de enero de 2019, por medio de las cuales se establece un incremento en las tarifas eléctricas en la provincia insular de Galápagos.
La Legislatura rechaza cualquier tipo de incremento tarifario de servicio eléctrico, ya sea para la Región Insular o el continente ecuatoriano, que no sea previamente socializado y justificado, de manera técnica, sobre la realidad del consumo eléctrico de la población en general.
El Pleno requiere, también, del asambleísta Esteban Albornoz, titular de la Comisión, que el organismo estudie la procedencia y legalidad de la aplicación de las citadas resoluciones.
Por último, se solicita a los ministros de Energía y Ambiente, así como al principal del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos que fortalezcan las políticas y planes para el uso de energías alternativas y sustentables, de conformidad con los lineamientos y las políticas definidas por la autoridad nacional competente, para disminuir los costos de generación termoeléctrica.
La propuesta la formuló el legislador Washington Paredes Torres, quien destacó que las Islas Galápagos son un modelo de generación de energía limpia, solar y eólica.
La decisión de la Arconel nunca fue socializada con la comunidad, la cual tenía incluso que entrar en vigencia en mayo pero, a partir de febrero, se cobran planillas con un incremento en las residenciales (domicilios) del 19 % hasta el 132 % y, en los comerciales, de 19.5 % hasta el 68 %, aseguró.
MG/eg
El emprendimiento y la innovación son la base del desarrollo productivo del Ecuador, por lo que es necesario fomentarlo, con la participación activa del sector público y privado. Con esas palabras Esteban Albornoz, abrió el Taller sobre Emprendimiento e Innovación. Nuestro país no cuenta con un marco legal que impulse estas actividades. A esos cambios vamos a aportar, agregó César Rohon.
Los dos legisladores son autores del proyecto de Ley en esta materia, que está en proceso de socialización. En esta ocasión, lo realizó con expertos en el tema y la academia, quienes compartieron sus experiencias y expresaron sus criterios.
La idea de fondo es revolucionar el país e impactar en el tema económico, enfatizó Rohon, mientras Albornoz, mencionó la necesidad de discutir, trabajar y crear espacios que ayuden a mejorar el clima de negocios de los emprendedores, quienes son generadores de empleo.
Ecuador es el país número uno en la región, sobre el índice de emprendimiento, por lo que es necesario propiciar un ambiente propicio para desarrollar sus negocios. Queremos crear un ecosistema de emprendedores, es decir, todo aquello que facilite su accionar, sostuvo Claudia Arteaga, moderadora del evento antes de dar la palabra a Juan Gómez, confundador de Waykana. Manifestó que quiere tener un país con empleo y pidió que se otorguen incentivos para las organizaciones que desarrollen incubaciones.
Hay un marco regulatorio que nos perjudica, agregó Ernesto Kruger, fundador de Kruger Corporation, quien, además, manifestó que a eso se suma la falta de crédito para este sector. Este investigador cree que se deben generar cambios desde la educación, puesto que nos enseñan a hacer empleados y tenemos una cultura local: el 92% de los emprendimientos que sobreviven se quedan en el país. Consideró que Ecuador necesita una conversión hacia innovación.
El rol de la educación la profundizó Wilson Araque, de la Universidad Andina Simón Bolívar, quien razonó que en este tema no solo deben estar involucradas las universidades, sino todo el sistema educativo, desde la escuela. Hay que ir rompiendo la idea de que la gente se prepara para ser empleado de otro. Asimismo, es importante que se concientice que emprendimiento no necesariamente es sinónimo de creación de empresas, agregó.
A veces es necesario ser empleado para emprender, fue, en cambio, el criterio del asambleísta Rohon. Para él hay que tener ganas y corazón para emprender y estar consciente que también se fracasa. Por su parte, sobre el tema de créditos insistió el legislador Albornoz. Explicó que en el proyecto se pone mucha importancia a nuevas formas de financiamiento, porque Ecuador tiene futuro para el emprendimiento e innovación.
En mi caso me acerqué al emprendimiento no por las bases universitarias, sino por los actores del ecosistema, así como conocer a otros emprendedores. Tenemos que reeducar sobre nuestra forma de pensar sobre el emprendimiento: que se lo mire como un prototipo de lo que quiero ser, necesitamos compartir los casos éxitosos, precisó Juan Gómez.
Para Kruger se requiere ser pragmático y no necesariamente un título universitarios. Cree que las universidades, muchas veces, se alejan de las realidades. Sugirió no tener miedo en el momento de emprender, tener liderazgo y hablar de la mala cultura del emprendimiento.
LILA
Fotos del evento aquí: https://www.flickr.com/photos/asambleanacional/sets/72157708220916624
Prevenir accidentes o incidentes aéreos es el objetivo del proyecto de reformas a la Ley de Aviación Civil que aprobó la Asamblea, en segundo debate, con 78 votos.
La propuesta, que la tramitó la Comisión del Desarrollo Económico, busca fortalecer la independencia de la Junta Investigadora de Accidentes (JIA), como una unidad especializada y autónoma para el cumplimiento de sus funciones.
Con la norma se delimita el ámbito de competencias de la JIA y propone mecanismos para evitar la existencia de conflictos de intereses entre los miembros de la Junta y empresas vinculadas a los sectores aeronáuticos. Además, pretende que se dote a la JIA de infraestructura, recursos y personal suficiente.
Una vez aprobado, la Asamblea enviará el proyecto al Ejecutivo para que lo observe o lo remita al Registro Oficial para su publicación.
LILA
Solucionar dos temas centrales es el objetivo del proyecto de reformas a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, que aprobó el Parlamento, por unanimidad (87 votos). Por un lado, brindar apoyo a los municipios, sobre todo pequeños, a fin de que puedan recaudar la tasa por recolección de basura y cuenten con recursos oportunos. Por otro, garantizar un sistema de gestión responsable de desechos y manejo de los residuos sólidos.
El presidente de la Comisión del Desarrollo Económico, Esteban Albornoz, explicó el informe que aprobó esta mesa, después de estudiar el proyecto, con varios sectores. Explicó que de los 221 municipios de todo el país, 115 han solicitado la recaudación de esta tasa a través de las empresas eléctricas, pero 75 municipios entre ellos Tulcán, Loja, Riobamba y Guayaquil cobran a través de sus propios mecanismos, en cambio, otros 35, como el de Saraguro, Quilanga y Sigchos no recaudan.
En vista de que estos gobiernos locales constantemente tienen que suscribir convenios y otros no cuentan con procesos para una recaudación propia, el proyecto plantea establecer de manera mandatoria y no facultativa que las empresas eléctricas continúen prestando el servicio de recolección de la tasa de basura.
Pero, ante la problemática que expresaron muchos actores de las empresas eléctricas, en la socialización del proyecto, en el sentido de que los ciudadanos tenían la sensación de que se subían las planillas eléctricas, cuando se elevaban las tasas por recolección de basura, sin socializar, en la normativa se establece que este rubro debe incluirse en una factura independiente de la eléctrica.
En el Pleno, durante el debate, ocho asambleístas expresaron sus criterios y observaciones, la mayoría respaldando la propuesta.
LILA
Ecuador tiene una gran vocación para el emprendimiento, pero muchos de los negocios no pueden despegar por una serie de trabas que existen en la legislación. Con ese criterio, los asambleístas Esteban Albornoz y César Rohon presentaron un proyecto de Ley para el Emprendimiento e Innovación, que se socializará este miércoles, 17 de abril, a las 12:00, en un taller abierto, con expertos en la materia.
De acuerdo con Albornoz, con esta iniciativa se busca eliminar las barreras que existen, fomentar la innovación y el emprendimiento y generar empleo pleno. Indicó que plantean mecanismos más eficaces para que los ciudadanos puedan constituir sus negocios desde sus casas, a través de Internet.
También, buscan romper con otras dificultades para la conformación de compañías, en cuanto al número mínimo que se requiere, y que tengan acceso a varías líneas de crédito, como los capitales semilla, de riesgo y financiamiento colectivo. Además, proponen la obligatoriedad de generar un catálogo de emprendedores que se encuentren en etapa de comercialización para promover el acceso a mercados nacionales e internacionales.
Los alcances de la propuesta serán expuestos por los asambleístas Albornoz y Rohon en el taller, que se desarrollará en el Salón Ex Presidentes. A este encuentro fueron invitados emprendedores y expertos en el tema, a fin de que brinden sus aportes y compartan sus experiencias.
Asistirán Juan Gómez, cofundador de Wayakana, que es un emprendimiento con un enfoque social y ambiental, Ernesto Krunger socio fundador de Kruger Corporation, una multinacional que trabaja con temas de tecnología y que cuenta con operaciones en España, Perú, Estados Unidos, Chile, Panamá, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Ecuador, así como Wilson Araque, vicerrector de la Universidad Andina Simón Bolívar.
LILA/eg
Fotos del evento: https://www.flickr.com/photos/asambleanacional/sets/72157708220916624
Dos sesiones tendrá este miércoles, 17 de abril, la Comisión del Desarrollo Económico. En la primera, que inicia a las 08:00, debatirá sobre el proyecto reformatorio a la Ley de Compañías; mientras, en la segunda, continuará con el tratamiento de los proyectos de Fomento Artesanal y de reforma a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica.
Gabriela Larréatigui es autora de uno de los proyectos de reformas a la Ley de Compañías, que busca crear nuevas figuras jurídicas que permitan competir con los países vecinos, a la hora de crear nuevas compañías.
En la propuesta, la parlamentaria explica que existe una situación jurídica que no se encuentra regulada en la Ley, que tiene que ver con el régimen de transformación. Según ella, no contempla la facultad que debería tener una sucursal extranjera domiciliada en Ecuador para transformarse en compañía anónima o limitada.
La otra reforma, que debatirá la mesa, plantea cambiar las reglas de juego de la Ley de Compañías, que presentó el Rómulo Minchala.
El exlegislador indica que hay ineficacia en temas de cancelación de compañías inactivas, en especial de aquellas que no cuenten con bienes; en la actualidad, se da una potestad de cierre no precisa a la Superintendencia de Compañías, lo que hace necesario establecer un proceso eficiente para efectuar dichas cancelaciones.
El proyecto de reforma a la Ley de Servicio de Energía Eléctrica, que se tratará a las 09:00, prevé regular la participación de los sectores público y privado en actividades relacionadas con este servicio, así como la ejecución de planes y proyectos con fuentes de energías renovables y el establecimiento de mecanismos de eficiencia energética.
LILA/eg