Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa

abr 12
2019
Evento para emprendedores se realizará mañana en la Asamblea Nacional

El  encuentro con especialistas en emprendimiento e innovación se desarrollará este miércoles, 17 de abril, a las 12:00, en el salón de los expresidentes, en el segundo piso  de la Asamblea Nacional, con el objetivo de socializar el proyecto de Ley sobre esa materia, que tramita la Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.

En el espacio de diálogo, actores del sector privado y de la academia expresarán sus criterios sobre el documento, mientras que los autores de la iniciativa, Esteban Albornoz, presidente de la mesa legislativa, y César Rohon, explicarán el alcance de la misma y la importancia que tiene para el desarrollo del país.  

Juan Gómez, cofundador de Wayakana, que es un emprendimiento con un enfoque social y ambiental, es uno de los invitados. Trabaja mediante el cultivo, producción y exportación de la Guayusa, producto orgánico considerado superalimento por su energía y riqueza en vitaminas.  Waykana comenzó como un pequeño proyecto ahora es una empresa con reconocimiento nacional e internacional, premiados por el Global Tea Championship.

Ernesto Krunger también estará presente. Él es socio fundador de Kruger Corporation, una multinacional que trabaja con temas de tecnología y que cuenta con operaciones en España, Perú, Estados Unidos, Chile, Panamá, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Ecuador. También es investigador y promotor de proyectos de ingeniería, en el área de energía, transporte y medio ambiente.

Desde la academia acudirá Wilson Araque, vicerrector de la Universidad Andina Simón Bolívar. Es profesor del área de gestión y coordinador académico de los cursos de especialización superior en creación de empresas, así como especialización superior y maestría en dirección de empresas de la universidad. Además, es consultor e investigador especialista en pequeñas y medianas empresas.  

LOS 10 BENEFICIOS DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

1. Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento.
2. Fomentar la internacionalización de empresas competitivas y las exportaciones con contenido innovador.
3. Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento del sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo.
4. Crear un vínculo del sistema educativo en todos sus niveles y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias laborales, ciudadanas y empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento.
5. Inducir el establecimiento de mejores condiciones legales para la creación y operación de nuevas empresas.
6. Desarrollar programas de soporte técnico, financiero y administrativo para emprendedores que acompañen en el desarrollo y sostenibilidad de sus emprendimientos, creando un ambiente innovador, controlado y seguro.
7. Crear el consejo de emprendimiento e innovación, el cual deberá elaborar políticas a largo plazo para fomentar la productividad, innovación y competitividad nacional e internacional de los emprendedores.
8. Promover el acceso al financiamiento público y privado para los emprendedores.
9. Promover la formalización de los emprendedores, el incremento de su producción y su capitalización.
10. Coordinar la interacción actores públicos y privados que conforman el ecosistema emprendedor.

LILA/CM

Leer más

abr 11
2019
Comisión analiza mecanismos para reducir consumo de plásticos

Analizar los patrones de conducta en cuanto al consumo de plástico para tomar las mejores decisiones, es una de las sugerencias que realizó Carolina Zurita, del ministerio del Ambiente, en su comparecencia ante la Comisión del Desarrollo Económico. Esta mesa tramita el proyecto de Ley para la Reducción de Plásticos de un solo uso.

Según la funcionaria, en Ecuador se generan más de dos millones de fundas de plástico, por lo que ahí se tiene un patrón de conducta, que no apunta solo el sistema productivo. El tema del plástico está atado a una cadena de valor, agregó.

Indicó que las nuevas generaciones tienen una nueva conducta de consumo, pero que aún no existen datos sobre su comportamiento. Sin embargo, aseguró que el Ministerio del Ambiente está llevando un proceso de investigación, que permitirá tomar decisiones.

Para la representante de esta Cartera de Estado, es importante tomar en cuenta otras normas, entre ellas, la peruana, chilena y europea, a fin de sacar las mejores experiencias. A nivel interno, consideró que las propuestas de este proyecto deben alinearse con el Código Ingenios, que promueve incentivos para el uso de nuevas tecnologías e innovación, que podría aplicarse a la industria del plástico, que no sea nocivo para el medio ambiente.

Además, manifestó que hay un camino recorrido para la reducción de plásticos, por lo que se debe avanzar con las cosas buenas y corregir las malas.

LILA/eg

Leer más

abr 10
2019
Funcionario alienta a cambiar modelo económico impulsando la innovación y emprendimiento

En 2016, Ecuador fue nombrado número uno en emprendimiento, pero en el ranking de innovación ocupa el puesto 96 de 130 países. Eso, según Juan Carlos Alarcón, asesor del ministerio de Economía, responde a una errónea política pública, que es necesario transformar. Considera que el proyecto de Ley de Emprendimiento e Innovación es una oportunidad para hacerlo.

La iniciativa legal se la tramita en la Comisión del Desarrollo Económico y, para analizarla, la mesa invitó a la referida Cartera de Estado, a fin de escuchar sus criterios. Alarcón dejó en claro que este tema es fundamental para transformar la estructura económica del Ecuador y que, por ello, es necesario establecer un acuerdo nacional por una política pública que sea beneficiosa para el país.

Pidió que, a través del proyecto, se corrijan algunas deficiencias, como la dispersión de facultades que tienen los diferentes organismos del Ejecutivo, pues se requiere contar con un sistema debidamente ordenado. 

Explicó que existe la oportunidad de hacer una reforma al Código Ingenios en cuanto al Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, que, desde su vigencia, no se ha reunido en ninguna ocasión. Esto, con el fin de cuidar que no haya duplicidad de funciones con el Consejo Nacional para el Emprendimiento, que se propone con este proyecto y tener una política clara.

Al mismo tiempo, sugirió que el Consejo Nacional otorgue la relevancia necesaria al sector privado. Sobre la creación de la ventanilla única para el emprendedor, manifestó que es un concepto interesante, pero que ese servicio ya existe, por lo que se debe analizar si se lo fortalece o  reemplaza, caso contrario, contribuiría a más dispersión.

Uno de los artículos que le pareció necesario, pero más difícil de aplicar, fue el relacionado con la inclusión en las mallas curriculares de temáticas referentes a la innovación y emprendimiento. Es un reto profundo, enfatizó.

El contenido curricular debería estar enfocado en cómo dar ese salto largo para poder ver al mundo como un mercado. Hay buenas ideas, se requiere tener una mentalidad que apunte a tener centros de innovación: mientras mayor número exista, más se va a contagiar la gente, acotó, Pablo Carrera, de la Universidad San Francisco de Quito, al explicar que los estudiantes innovadores tienen dificultad para vender sus productos.

LILA/eg

Leer más

abr 03
2019
Listo informe para segundo debate de proyecto que fortalece independencia de la Junta Investigadora

La Comisión del Desarrollo Económico aprobó el informe para segundo debate del proyecto Reformatoria a la Ley de Aviación Civil. El objetivo de la norma es fortalecer la independencia de la Junta Investigadora de Accidentes (JIA), como entidad con plena autonomía.

Además, busca evitar la existencia de conflictos de intereses entre la Junta e instituciones vinculadas con los sectores aeronáuticos, así como delimitar -con claridad- su ámbito de competencia, que tiene que ver con la investigación de accidentes e incidentes de aeronaves civiles ocurridos en Ecuador.

Esta iniciativa se tramitó en primer debate en el Pleno de la Asamblea el 12 de febrero pasado y, ahora, la mesa enviará el informe para segundo debate a la Secretaría General, a fin de que la presidenta de la Asamblea, Elizabeth  Cabezas Guerrero, lo incluya en el orden del día del Pleno.

Fueron pocas observaciones que se realizaron a este cuerpo legal, una de ellas del asambleísta Patricio Donoso, quien sugirió que la Junta no solo investigue accidentes civiles, sino también militares. Sin embargo, César Rohon, autor de la iniciativa, aclaró que la JIA trata únicamente, no solo en Ecuador, sino en el mundo, los accidentes civiles. Además, dijo, así lo establece la Convención de Chicago, de la cual Ecuador es suscriptor.

LILA/eg

Leer más

abr 01
2019
Seguridad aeronáutica y reformas a Ley de Compañías, temas que tratará Desarrollo Económico

Si una empresa eléctrica brinda el servicio de recaudación de tasas por recolección de basura, la factura por este servicio deberá estar separada de la respectiva planilla. Además, antes de la fijación de los rubros, los gobiernos autónomos descentralizados deberán entregar un estudio técnico y socializado con los usuarios.

Así lo establece el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que está en trámite para segundo debate y que se tratará este miércoles, 3 de abril, a las 09:00, en la Comisión del Desarrollo Económico.

En esta sesión se tratará,  también, el proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Aviación Civil, cuyo objetivo es fortalecer la independencia de la Junta Investigadora de Accidentes (JIA), como entidad con plena autonomía; evitar la existencia de conflictos de intereses entre la Junta e instituciones vinculadas con los sectores aeronáuticos, así como delimitar -con claridad- su ámbito de competencia, que tiene que ver con la investigación de accidentes e incidentes de aeronaves civiles ocurridos en Ecuador.

Esta iniciativa se tramitó en primer debate en el Pleno de la Asamblea el 12 de febrero pasado.

Igualmente, el proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Compañías será otro de los puntos de la agenda de trabajo de la Comisión. En esta norma se tratan temáticas relacionadas con la transformación, fusión y división de compañías; su cancelación, así como el manejo de los recursos que ingresan por multas, entre otros aspectos.

LILA/eg

Leer más

mar 29
2019
Comisión acelera control sobre aplicación de Ley de Fomento Productivo

La Comisión del Desarrollo Económico pedirá información a las instituciones que corresponda sobre el estado de los reglamentos que debían ejecutar para la aplicación de la Ley de Fomento Productivo. A los legisladores les preocupa que venzan los plazos establecidos en la norma, que busca beneficiar a varios sectores, a fin de generar mayor productividad, empleo y estabilización fiscal.

Paralelamente al tratamiento del proyectos de leyes, la mesa legislativa realiza el seguimiento sobre el impacto de las normas que aprobó la Asamblea. Con ese objetivo, recibió a Augusto Torres, representante de los deudores de buena fe de la banca cerrada, quien denunció que no se ha elaborado el reglamento, que les permita acogerse a los beneficios de la Ley.

La disposición transitoria segunda de la Ley de Fomento Productivo establece que en el plazo de 45 días, la Junta de Política y Regulación Monetaria deberá emitir la reglamentación correspondiente para la aplicación de la leyes de Reestructuración de Deudas de la Banca Pública y Cerrada, así como la del Cierre de la Crisis Bancaria de 1999.

Esteban Albornoz, presidente de la Comisión , manifestó que es necesario actuar, mientras que César Rohon indicó que se debe aplicar la ley con quienes no han cumplido. En tanto, para Fernando Burbano si el pueblo conmina, a través de sus representantes, que se cumpla con la Ley tiene que haber sanción para estos casos. Ximena Peña propuso que se plantee un mecanismo para dar seguimiento de las normas y para poder dar acompañamiento a la construcción de los reglamentos respectivos, a fin de que no contradigan a la Ley.

Banco de la Vivienda

Ante la denuncia de varios ciudadanos a los legisladores, en el sentido de que el Banco de la Vivienda nos les permite acogerse a la remisión de intereses, multas y recargos, que contempla la Ley de Fomento Productivo, la Comisión convocó a la liquidadora de la entidad, Paulina Noboa.

La funcionaria indicó que esta norma no aplica al Banco de la Vivienda y pidió a la Comisión que se considere este beneficio para las 4. 400 operaciones de vivienda rural del banco al que representa. Sin embargo, los parlamentarios cuestionaron que las autoridades del Banco de la Vivienda no hayan buscado mecanismos para solucionar esta problemática, pues pudieron haber solicitado en el momento del trámite de la norma.

BNF en Liquidación

En tanto, Adolfo Montenegro, del Banco Nacional de Fomento en Liquidación, indicó que de agosto de 2018 a marzo de 2019 ha recaudado $ 8,8 millones, beneficiando a más 3.100 personas, con la remisión de intereses y otros beneficios.

LILA


 

Leer más

mar 27
2019
La mayoría de emprendimientos no llegan a tres meses de vigencia, según Ministerio de Industrias

Alrededor de 3 millones de ecuatorianos entre 18 y 64 años quieren emprender, pero el 78% no llega a concretar su negocio, mientras que la mayoría de los que se inician no superan los tres meses de vigencia y el 99% de ellos no generan empleo. Ese es el diagnóstico que dio Yuri Parreño, viceministro de Industrias, antes de destacar la importancia de que Ecuador cuente con una norma que regule y fomente a este sector.

El funcionario acudió a la Comisión del Desarrollo Económico, a fin de expresar sus criterios respecto del proyecto de Ley de Emprendimiento e Innovación, de autoría de los asambleístas Esteban Albornoz y César Rohon.

Sugirió que en la norma se incluya al sector privado, como aliado estratégico para el financiamiento. Pero, para Rohon es necesario que exista también una línea de crédito desde la banca pública. La respuesta del viceministro fue que ya existe: por ejemplo, el Banco del Pacífico dispone de $ 15 millones para este fin. 

Los dos coincidieron en que se debe trabajar en una reforma laboral, que sea más flexible para el sector. Rohon propuso que en la misma se establezca la hora/hombre y un aporte proporcional al seguro social. Además, concordaron en analizar mecanismos para la simplificación de la inscripción y desarrollo de estos negocios.  El objetivo, según el asambleísta, es que los emprendimientos se expandan en Ecuador y generen empleo.

Seguimiento a aplicación de leyes

Si bien los legisladores de la Comisión querían conocer sobre la ejecución del Plan de Seguridad, Paz y Desarrollo, la Secretaría Nacional de Planificación, a través del subsecretario Miguel Játiva, informó sobre la aplicación de la Ley de Desarrollo Fronterizo, que está vigente desde mayo de 2018.

Játiva indicó que esta entidad recogió insumos en territorio para entregarlos a la Presidencia de la República y se elabore el reglamento respectivo. Estos, dijo, los remitieron el 12 de marzo.

Según el subsecretario, se elaboraron 25 talleres con representantes del gobierno central, Gobiernos Autónomos Descentralizados, organizaciones sociales y ciudadanía. Sin embargo, al parlamentario Fernando Burbano, quien solicitó esta comparecencia, le llamó la atención que hayan participado 469 entidades de la Función Ejecutiva y solo 195 de la sociedad, lo que no dejaría visibilizar los problemas de la ciudadanía. También cuestionó que la Senplades no haya llegado a los lugares más apartados de la frontera.

LILA

Leer más

mar 25
2019
Emprendimiento y aviación civil, temas que tratará la Comisión de Desarrollo Económico

Cinco proyectos de Ley tratará este miércoles, 27 de marzo, la Comisión del Desarrollo Económico. La sesión fue convocada para las 09:00 y ahí se analizará el proyecto de Ley   de Emprendimiento e Innovación, a través del cual se busca fomentar la creación, desarrollo y expansión de emprendimiento. Además, determina las obligaciones del Estado mediante políticas públicas, simplificación de trámites y asignación de recursos.

La norma, de iniciativa de Estaban Albornoz y César Rohon, que está en tratamiento para primer debate, propone la creación de un Consejo Nacional para Emprendimiento, una Secretaría Técnica, un Registro Nacional y procesos más rápidos para los registros y formalización de emprendedores. Asimismo, plantea mecanismos para la formación de la profesión y espacios de difusión.

En el orden del día también consta el tratamiento y resolución sobre el proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Aviación Civil, cuyo objetivo es fortalecer la independencia de la Junta Investigadora de Accidentes (JIA) como una entidad con plena autonomía; evitar la existencia de conflictos de intereses entre la Junta e instituciones vinculadas a los sectores aeronáuticos; así como delimitar con claridad su ámbito de competencia, que tiene que ver con la investigación de accidentes e incidentes de aeronaves civiles ocurridos en Ecuador. Esta iniciativa se debatió en primer debate en el Pleno el 12 de febrero de 2019.

Otro de los temas que se tratarán es el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que está en trámite para segundo debate. Pretende que en el caso que un Gobierno Autónomo Descentralizado requiera que una empresa eléctrica brinde el servicio de recaudación de tasas por recolección de basura, deberá hacerlo de forma separada a la factura por el servicio de energía eléctrica. De forma previa,  el  gobierno local deberá entregar el estudio técnico de fijación de tasas, debidamente socializado.

Por otra parte, la Comisión analizará los proyectos de Ley Reformatoria a la Ley de Compañías y Reformatoria a la Ley Orgánica para la Reestructuración de Deudas de la Banca Pública, Banca Cerrada y Gestión del Sistema Financiero y Régimen de Valores.

LILA/eg

Leer más

mar 20
2019
Ministro explicó alcances y destino de créditos con organismos internacionales

Richard Martínez, ministro de Economía, reveló que de los $ 652 millones que recibió Ecuador como parte del crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) $ 359 millones se destinarán al sector social e infraestructura, mientras que el resto de recursos serán para proyectos de Gobiernos Autónomos Descentralizados, Agua para Todos, riesgo, proyectos de inversión y otros.

El Secretario de Estado acudió a la Comisión del Desarrollo Económico para explicar los créditos que adquirió Ecuador con varios organismos multilaterales y el destino de esos recursos. Tanto la presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas, como el titular de la mesa legislativa, Esteban Albornoz, aseguraron que es indispensable para esta Función del Estado conocer los detalles de esos préstamos, con el propósito de clarificar algunas inquietudes.

Según el Ministro, Ecuador recibirá en total $10.200 millones. El Fondo Monetario Internacional desembolsará $4.200 millones; ha entregado ya los primeros $ 652 millones. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo acreditarán cerca de $3.500 millones; el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), $1.800; mientras que entre el Banco Europeo de Inversiones, el Fondo Latinoamericano de Reservas y la Agencia Francesa de Desarrollo suman alrededor de $ 800 millones. Un total de $ 6.700 millones serán de libre disponibilidad.

El funcionario resaltó algunos elementos que, aseguró, son positivos para el país, como las condiciones con las que se adquirió los créditos, con plazos largos de pago y  bajo interés (no pasa del 5%). Además,  aseguró que los organismos apoyan el Plan de Prosperidad Económica; que las Naciones Unidas definirán un instrumento para realizar un monitoreo del gasto social; que se reducirá el riego país. Indicó que el riesgo país bajó de 594 a 585 puntos, entre febrero y marzo de este año.

De acuerdo con el funcionario estas medidas pretenden corregir desequilibrios fiscales, generar credibilidad y confianza, así como transitar hacia una reforma estructural, que brinden consolidación fiscal y estabilidad monetaria, reactivar la producción y generar empleo. 

Con esa mirada,  enviará a la Asamblea un proyecto de reformas tributarias en octubre de este año, encaminadas incrementar la recaudación, la equidad, la eficiencia y simplificación de tributos. También trabajarán en este año  en reformas al Código de la Producción y al Código Monetario, con el propósito de otorgarle independencia al Banco Central, brindar transparencia en las finanzas públicas y  mejorar la contabilidad gubernamental, entre otros cambios.

El Ministro consideró que es importante el acompañamiento y cooperación de la Asamblea en la elaboración de estas normas, para construir un Ecuador con más prosperidad.

Los legisladores pidieron al Ministro puntualizaciones en cuanto a mecanismos para reducir el riesgo país; inversión para agua potable, jubilados y migrantes; reperfilación de la deuda externa; despidos del sector público, ajuste económico, aplicación de la Ley de Fomento Productivo.

En cuanto a esta norma, aseguró que otorga importantes beneficios para la nuevas inversiones y que ya se ha generado $ 1.600 millones en contratos de inversión privada.

Tarjetas de crédito

A la comisión también acudió Juan Carlos Novoa, superintendente de bancos, para explicar los criterios que motivaron la reforma de la forma de cálculo de los intereses para el pago de las tarjetas de crédito, que se dejó insubsistente.

El funcionario explicó que se debió a que el saldo corriente de los clientes se ha venido disminuyendo, mientras que el salto rotativo y diferido han venido aumentando, por lo que se buscaba proteger el dinero de los usuarios. “De seguir este crecimiento podía causar afectaciones a la devolución del dinero de los usuario en el futuro”, agregó.

Los legisladores pidieron mayor control para que no se perjudique a los usuarios con cobros adicionales, que se realizan desde varias casas comerciales, y coincidieron en que, la Resolución sobre el cálculo de intereses, no fue la más adecuada.

LILA/ds

Más fotografías: https://www.flickr.com/photos/asambleanacional/sets/72157704152699562/with/47429382371/

Leer más

mar 18
2019
Comisión recibirá a Ministro de Finanzas sobre coyuntura económica y créditos internacionales

Richard Martínez, ministro de Economía y Juan Carlos Novoa, Superintendente de Bancos, acudirán a la Comisión del Desarrollo Económico, este miércoles 20 de marzo, a las 09:00, para abordar temas relacionados con la actual coyuntura económica y el cronograma de préstamos que recibirá Ecuador, por parte de los organismos multilaterales de crédito.

Los resultados alcanzados con  la aplicación de la Ley de Fomento Productivo, vigente desde agosto de 2018, así como la disminución inflación y el aumento de exportaciones, serán parte de los temas que abordará el Ministro de Finanzas.

A esta sesión ampliada de la Comisión,  presidida por el asambleísta Esteban Albornoz, fueron invitados  los jefes de bancada y presidentes de otras comisiones legislativas.

Esta convocatoria se apega a la resolución que aprobó el Pleno, el 5 de febrero, que solicita la comparecencia del Secretario de Estado al órgano legislativo, con el propósito de informar sobre el impacto de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno Nacional.

LILA/ds

Leer más

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador