Luego de analizar el Informe no vinculante sobre la objeción parcial del Presidente de la República al proyecto de Ley para el Desarrollo, Regulación y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos (Ley Fintech), el Pleno de la Asamblea Nacional resolvió allanarse a nueve objeciones que clarifican el texto para mejorar la aplicación de la Ley; y, ratificarse en 6 artículos del texto trabajado en la Comisión de Desarrollo Económico.
Con 108 votos afirmativos, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de reformas al Código de Planificación y Finanzas Públicas que permitirá a las universidades, escuelas politécnicas e institutos públicos de investigación acceder a programas de cooperación internacional y recursos no reembolsables, de manera directa a través de su máxima autoridad y no a través de la Secretaría Nacional de Planificación y, de esta forma, lograr un proceso ágil y oportuno que promueva la capacidad científica en el Ecuador.
El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela Espinoza y Miguel Hernández, director residente de Programas del Instituto Republicano Internacional en Ecuador, renovaron el convenio de cooperación interinstitucional, orientado a desarrollar programas de capacitación dirigido a asambleístas y servidores, con el fin de mejorar los procesos de aprobación de las leyes.
La aprobación de una nueva ley, esta vez para fomentar la economía popular y solidaria, a los artesanos y la microempresa; y, el segundo debate de los proyectos que crean incentivos a la pesca artesanal y protegen a las víctimas de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes formaron parte de una amplia agenda legislativa que cumplió la Asamblea Nacional durante la semana.
La Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de Ley para la Transformación Digital y Audiovisual, que tiene la calificación de urgente en materia económica. A través de esta propuesta se busca generar oportunidades de atracción de inversiones en la economía digital global.
En la semana del 12 al 16 de diciembre en el Parlamento continuará el tratamiento del proyecto económico urgente en materia de transformación digital; se aprobará el informe para primer debate del proyecto a favor del sector cafetalero; intensificará el estudio del proyecto para la Acción Voluntaria, las reformas a la Ley Notarial, al Código de la Democracia; y, se preparará el informe no vinculante sobre la objeción al proyecto que promueve el desarrollo de la economía familiar y campesina.
Durante la sesión No. 819 del Pleno de la Asamblea Nacional, la legisladora Esther Cuesta, presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana, propuso que el Parlamento reconozca el histórico aporte de la comunidad migrante a la economía, cultura y sociedad ecuatoriana.
El Pleno del Legislativo, con 89 votos, ratificó que mediante Resolución RL 2021-2023-115, del 18 de noviembre de 2022, fueron destituidos Ibeth Estupiñán, María Fernanda Rivadeneira, Francisco Bravo Macías y Hernán Ulloa Ordóñez, como consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), a través de juicio político por parte del Pleno de la Asamblea Nacional.
Viabilizar el pago de acreencias y deudas de las universidades extintas y destinar los excedentes al fortalecimiento del sistema de educación superior público, es el objeto del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas Suspendidas por el Ceaaces y Mecanismos para Asegurar la Eficiencia en la Distribución y uso de Recursos Públicos en el Sistema de Educación Superior, que fue tramitado en primer debate en el Parlamento.
El Pleno de la Asamblea Nacional debatió ampliamente el proyecto de Ley de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, que tiene como objetivo brindar protección y asistencia a quienes sean víctimas de estos delitos, a través del establecimiento de mecanismos, competencias y responsabilidades estatales.