El Pleno se reunirá este martes, a partir de las 09h30, con el fin de tratar en segundo debate el proyecto de Ley de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, que crea los lineamientos para el ordenamiento de su territorio, observando los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales, necesarios para garantizar el desarrollo humano y el respeto a los derechos de la naturaleza.
En cumplimiento del mandato popular expresado en las urnas el pasado 04 de febrero, la Comisión Ocasional para el trámite de las leyes de aplicación de las preguntas 3 y 6 de la consulta popular, realizó su primera sesión en territorio. Esta vez, Portoviejo fue el escenario en donde se escucharon los criterios de la sociedad civil sobre la restructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
La Asamblea Nacional del Ecuador es el primer parlamento del mundo que vinculó de manera obligatoria su producción legislativa y de fiscalización a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, incluidos en la Agenda 2030. Este es un avance sustancial que lo recordó José Serrano Salgado, presidente de la Legislatura, durante la rendición de cuentas de los últimos nueve meses de gestión.
La Asamblea Nacional da respuesta inmediata al pronunciamiento popular expresado en la consulta del pasado 4 de febrero. La Comisión Ocasional Consulta 2018 aprobó el informe para primer debate del proyecto que allanará el camino para la derogatoria definitiva de la Ley de Plusvalía.
Luis Macas y Myriam Félix eran quienes aún faltaban por posesionarse como consejeros principales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Hoy, tomaron posesión de sus cargos.
La Asamblea cumplió con el pueblo. Designó a los siete miembros principales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS-T), y posesionó a cinco. Los otros dos lo harán mañana. Los nuevos funcionarios deberán ejercer su cargo hasta la elección de un organismo definitivo, que se los elegirá por voto ciudadano, en los comicios de marzo del 2019.
El diagnóstico sobre varios problemas sociales era contundente y la Asamblea se hizo eco de ello para presentar respuestas inmediatas. El incremento del número de femicidios en el 2017, de muertes y lesiones en las vías, los casos de desaparecidos y el dramático abuso sexual en contra de niños, niñas y adolescentes concitó la creación de comisiones ocasionales para que investiguen y proporcionen soluciones a la ciudadanía.
Los presidentes de las doce comisiones legislativas permanentes de la Asamblea Nacional fueron los encargados de informar a la ciudadanía el trabajo realizado entre mayo de 2017 y febrero de 2018. Hasta esta estos entes parlamentarios acudieron representantes de la sociedad civil y autoridades, a fin de escuchar y evaluar el cumplimiento de la agenda de sus representantes.
Se refirió a las leyes aprobadas y explicó la importancia para diversos sectores del país. Aseguró que Asamblea Nacional, durante estos meses de gestión cumplió sus funciones legislativas y fiscalizadoras y consolidó la gobernabilidad de un Estado de Derecho.
Con la presencia de organizaciones y movimientos sociales de diferentes partes del país, autoridades de gobierno, poderes del Estado, entidades de control, parlamentarios andinos, organismos internacionales, cuerpo diplomático y asambleístas, José Serrano Salgado, presidente del Parlamento, evidenció el trabajo legislativo desarrollado durante los 9 meses de gestión.