La Comisión de los Derechos de los Trabajadores se encargará de analizar el proyecto de reformas al Código del Trabajo y a la Ley de Servicio Público, referente a los feriados y los días de descanso obligatorio, conforme la resolución del Consejo de Administración Legislativa.
El Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) y el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente firmaron un memorando de entendimiento. Con el documento se busca ofrecer un marco de cooperación para facilitar la colaboración entre las partes en su labor destinada a alcanzar metas y objetivos compartidos, afin de fortalecer la agenda legislativa para la sostenibilidad ambiental.
El Foro Parlamentario Regional “Herramientas Normativas para el Ordenamiento Territorial del Estado”, reunido en Quito, exhortó a los Parlamentos de América Latina y el Caribe, para que procesen e implementen en sus legislaciones nacionales la Nueva Agenda de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, por medio de herramientas jurídicas que garanticen los derechos humanos vinculados al pleno ejercicio del derecho a la ciudad, valorando las tradiciones de identidades ancestrales y la diversidad cultural.
El Consejo de Administración Legislativa de la Asamblea Nacional calificó varios proyectos de ley para su tratamiento en las respectivas comisiones: Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria del Artículo 47 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, remitido por el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado; Proyecto de Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, presentado por Antonio Posso, calificados ambos a la Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
El asambleísta ecuatoriano Richard Calderón, presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, en la mesa de diálogo del Parlatino: “el rol de los Parlamentos para la implementación de la Nueva agenda urbana-Habitat III”, expuso la experiencia legislativa sobre la organización territorial del Estado. Allí precisó que los procesos de organización territorial del Estado históricamente han sido condicionados por tres ejes: el modelo de desarrollo, los niveles de participación y representación de los actores sociales (gestión local); y, el rol del Estado en lo público.
Diversas propuestas para consolidar una legislación regional y políticas públicas que permitan buscar soluciones a los problemas que enfrentan las ciudades se abordaron en el Foro Parlamentario Regional, que se realizó en el Marco del Hábitat III, que congrega, en Quito, a representantes de diferentes países del mundo.
La próxima semana inician las audiencias públicas provinciales del proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico. La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero organizó dos grupos para salir a territorio a recoger insumos y propuestas de las organizaciones de segundo grado de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, como titulares de derechos colectivos.
Ambiente, energía, paridad, seguridad, democracia, gobernanza y migraciones fueron los temas analizados por la Junta Directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en la ciudad de Quito, en el marco de HABITAT III. Uno de los puntos neurálgicos de la cita parlamentaria giró en torno a las legislaciones para un adecuado ordenamiento territorial.
Con 84 votos, el Pleno de la Asamblea Nacional ratificó la aprobación del proyecto de Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía, con algunas modificaciones planteadas por el asambleísta Fausto Cayambe relacionadas, entre otros aspectos, con la conformación del Consejo Directivo del ISSFA e ISSPOL; eliminar el primer inciso de la disposición única para que quienes estén terminando el curso de formación para ingresar a las Fuerzas Armadas, en las ramas aérea y marina, puedan optar para quedarse en el régimen actual de pensión jubilar, es decir, aporten el 23% de su salario y el empleador el 26%, o migrar a la nueva cotización que es del 11.45% y el empleador 9.15%, mantener el artículo 51 de la Ley de Seguridad Social de la Policía Nacional.
Por unanimidad, 108 votos, el Pleno aprobó el Acuerdo Comercial entre los Gobiernos de Ecuador y Líbano que busca fortalecer y desarrollar vínculos comerciales, ampliar, diversificar el comercio y promover la inversión extranjera con criterios de diversificación productiva. Además, permite a nuestro país abrir nuevos mercados en Medio Oriente y Asia Central, lo cual contribuye a la transformación de la matriz productiva, planteada en el Plan de Desarrollo Nacional.