La Comisión de Gobiernos Autónomos mantendrá los artículos de las circunscripciones territoriales indígenas, montubias y afroecuatorianas dentro del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), tras la validación de la consulta prelegislativa en los talleres realizados con los representantes de varias organizaciones.
El presidente de la Comisión de Derechos Colectivos, Marco Murillo, citó a la Ministra de Educación y Cultura, Gloria Vidal, para que explique sobre las presuntas irregularidades existentes en el proceso de inscripción para el ingreso al octavo nivel de básica, correspondiente al año lectivo 2010-2011, en los distintos planteles educativos fiscales.
Luego que la Secretaría receptó el correspondiente informe de parte de la Comisión de Régimen Económico, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero Cueva, convocó para este domingo, 25 de julio, a la sesión del Pleno, con el propósito de dar paso al segundo debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno, calificado por el Presidente de la República con el carácter de urgente en materia económica.
La sesión No. 51 está fijada para las 19h45.
También, se recibió el informe de minoría suscrito por los legisladores Sylvia Kon, Patricio Quevedo, Luis Noboa y Nicolás Lapentti.
Contenido y beneficios
El cuerpo jurídico pretende evitar la caída de la producción petrolera del país, para lo cual reestructura el sector hidrocarburifero, establece un nuevo modelo de contrato por prestación de servicios e implementa reformas complementarias en materia contractual.
Además, se determinan competencias en los aspectos administrativo, de control y de gestión.
En lo que atañe a la institucionalidad, se crea la Secretaría de Hidrocarburos que administrará el patrimonio petrolero del país; la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero que fiscalizará la actividad petrolera, mientras que Petroecuador no administrará los contratos y cumplirá funciones de exploración, producción, refinación y comercialización de este recurso.
En el informe se precisa que la adjudicación de los contratos, la efectuará a nombre del Estado ecuatoriano, no el ministerio sectorial, sino el Comité de Licitaciones, mediante licitación, con excepción de los que se realicen con, empresas estatales o subsidiarias de estas de países que integran la comunidad internacional.
Los contratos que efectúe el estado ecuatoriano con tales empresas observarán los requisitos atinentes a las responsabilidades, administrativas, civiles y medioambientales.
Las contrataciones de obras o servicios específicos se ejecutarán y adjudicarán de conformidad con la normativa aplicable de las empresas públicas de hidrocarburos.
En cuanto a los contratos de participación suscritos y que deben modificarse al modelo reformado de prestación de servicios se fija un plazo de 120 días. En tanto, que para los firmados bajo otras modalidades el plazo será de 180 días.
MG
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, subrayó que su decisión de suspender la convocatoria a la reinstalación de la sesión 46 se ajusta plenamente a las atribuciones otorgadas por el numeral 3, del artículo 12 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
Explicó que dicha norma expresamente dispone: “Artículo 12.- Son funciones y atribuciones de la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional: .. 3. Convocar, instalar, presidir, dirigir, suspender y clausurar las sesiones ordinarias y extraordinarias del Pleno y del CAL;..”
De esta manera, el arquitecto Fernando Cordero respondió, por escrito, a la carta suscrita por los legisladores Abdalá Bucaram, Jeannine Cruz, Gilmar Gutiérrez, César Montúfar, Luis Morales, Marco Murillo, Alfredo Ortiz, Andrés Páez, Lourdes Tibán, Edwin Vaca, Cynthia Viteri y Leonardo Viteri. Descargue aquí el documento.
En el documento, el titular de la Función Legislativa expresó que su decisión la tomó en consideración a que el texto del proyecto de la Ley Orgánica de Educación Superior fue repartido a las 00h56 del día de hoy, 21 de julio de 2010, con el propósito de que los asambleístas y el pueblo ecuatoriano puedan revisarlo detenidamente, de manera previa a someterlo a votación en el Pleno.
Ante la preocupación de las bancadas de oposición de que el proyecto urgente de reformas a la Ley de Hidrocarburos entre por el ministerio de la ley y, en consecuencia, se consume un verdadero atentado en contra de los intereses del país, el presidente Cordero expresó que convocaría a sesión ya sea sábado o domingo, a las 48 horas inmediatamente de que la Comisión de Régimen Económico presente el correspondiente informe.
“Quiero que tengan la certeza de que cumpliendo lo dispuesto por el artículo 62 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, en el momento que sea recibido y difundido el texto del mencionado informe, 48 horas después, sin perjuicio que sea sábado o domingo, convocaré a la sesión pertinente”, reiteró.
Es interés de esta Presidencia que dicho texto sea enriquecido con vuestras observaciones antes de que sea remitido, dentro del plazo concedido por la Constitución de la República en su artículo 140, al Presidente de la República, concluyó.
MG
En diálogo con la prensa, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, aclaró que suspendió la convocatoria para la reinstalación de la sesión 46, con el propósito de consolidar el proceso de socialización y consenso previo a la votación del proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior.
Reiteró que, fundamentalmente, la decisión se tomó en función de que los legisladores profundicen el estudio y análisis de la codificación del último adémdun preparado por el titular de la Comisión de Educación, Raúl Abad, el cual recoge las observaciones de los asambleístas y de la comunidad universitaria.
Puntualizó que en el documento alternativo se establece que la máxima autoridad del Consejo de Educación Superior será el resultado del pronunciamiento democrático de los 10 miembros, en igualdad de oportunidades, sin injerencia alguna del Primer Mandatario, mientras la Secretaría tendrá la función específica de coordinación entre la Academia y el Ejecutivo; todos los aspirantes al Consejo de Evaluación (Conea) deberán someterse a un concurso.
En cuanto a las rentas, se respeta el Fopedeupo, pero también se determina que gradualmente se incrementen los dineros en el Presupuesto General del Estado, hasta llegar, al menos, al 5 por ciento; las universidades, tanto públicas como privadas y cofinanciadas estarán exentas del pago de tributos y podrán proceder a la importación de infraestructura técnico – científica, añadió.
Precisó que en el cogobierno los estudiantes tendrán presencia activa con voz y voto para designar a las autoridades académicas de cada institución. En las públicas y privadas se fijan el 50% y 30%, respectivamente, del personal docente y cada estatuto clarificará lo pertinente.
Comentó que en la Ley de Educación Superior, respetando estrictamente la Constitución, se implementa una moratoria para que en los próximos cinco años no se creen nuevas universidades. No obstante, se hace una excepción a favor de las universidades de Educación; de la Amazonía; de las Artes, en Guayaquil; y, de Santo Domingo de los Tsáchilas, pero éstas deberán cumplir con los pasos y procedimientos del caso. Se abre la posibilidad para que la Universidad Intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas pase de privada a pública.
Sostuvo que un adémdun es una respuesta a las diferentes reuniones, opiniones, colectivos, una acción participativa, por lo que invocó a las bancadas a actuar con coherencia respecto de la propuesta jurídica, luego que se ha afianzado ampliamente el debate y la socialización de la misma.
La Ley está en armonía con la planificación y el Plan Nacional de Desarrollo, así como se resguarda la autonomía universitaria, acorde con la Constitución, agregó. No soy hombre de violencia, dijo Fernando Cordero, al explicar el entredicho de ayer con el legislador Enrique Herrería.
Finalmente, anunció que el Legislativo podría sesionar el fin de semana para .aprobar el proyecto urgente de reformas a la Ley de Hidrocarburos, solo espera que la Comisión de Régimen Económico presente el correspondiente informe y, en virtud de los tiempos mínimos establecidos en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, convocará a la respectiva sesión del Pleno.
MG
En la sesión 50 del Pleno se tramitó en primer debate el proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la de Régimen Tributario Interno, propuesto por el Ejecutivo, con el carácter de urgente en materia económica, que modifica la estructura institucional del sector hidrocarburífero; viabiliza el nuevo modelo de contrato de prestación de servicios; e, introduce enmiendas complementarias para el marco regulatorio.
En la sesión de este martes, 20 de julio, se procederá a la fase de votación del proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).
La respectiva convocatoria a la continuación de la sesión 46, a partir de las 12h00, la realizó el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Codero Cueva, de conformidad con el artículo 12, numeral 3 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).
El pasado martes, 13 de julio, estaba previsto resolver el tema. En esa ocasión, el titular de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y de Tecnología, Raúl Abad Vélez, presentó un adéndum de 26 enmiendas al articulado.
Raúl Abad reiteró que ha recogido el 95% de las observaciones propuestas por los asambleístas en el segundo debate de este cuerpo legal, así como las opiniones de la Academia y demás sectores involucrados en este tema, mismas que han permitido mejorar el texto, tanto en aspectos de forma como de fondo.
Por solicitud del asambleísta, se abrió un período para la recepción de nuevas propuestas y sugerencias, en el afán de generar los consensos necesarios para la aprobación de la ley.
Sesión 48
Previamente, el martes, a las 11h30, la Asamblea continuará la sesión 48, con el propósito de recibir la votación, en segundo debate, del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado.
La propuesta se orienta a que el Banco Central del Ecuador (BCE), tenga un solo balance general, que contará con dos sistemas de información contable (reservas y operaciones). También establece los plazos para las transferencias de sus bienes culturales y no culturales al Ministerio de Cultura.
El informe fue aprobado por los asambleístas Francisco Velasco, Betty Amores, Viviana Bonilla, Irina Cabezas, Juan Carlos Cassinelli, Ramón Vicente Cedeño, Vanessa Fajardo. En contra votaron María de Lourdes Alarcón, Sylvia Kon, Luis Noboa y Patricio Quevedo.
MG/pv
En la sesión de este martes, 20 de julio, se procederá a la fase de votación del proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).
La respectiva convocatoria a la continuación de la sesión 46, a partir de las 12h00, la realizó el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Codero Cueva, de conformidad con el artículo 12, numeral 3 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).
El pasado martes, 13 de julio, estaba previsto resolver el tema. En esa ocasión, el titular de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y de Tecnología, Raúl Abad Vélez, presentó un adéndum de 26 enmiendas al articulado.
Raúl Abad reiteró que ha recogido el 95% de las observaciones propuestas por los asambleístas en el segundo debate de este cuerpo legal, así como las opiniones de la Academia y demás sectores involucrados en este tema, mismas que han permitido mejorar el texto, tanto en aspectos de forma como de fondo.
Por sugerencia, del asambleísta, se abrió un período para la recepción de nuevas propuestas y sugerencias, en el afán de generar los consensos necesarios para la aprobación de la ley.
Sesión 48
Previamente, el martes, a las 11h30, la Asamblea continuará la sesión 48, con el propósito de recibir la votación, en segundo debate, del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado.
La propuesta se orienta a que el Banco Central del Ecuador (BCE), tenga un solo balance general, que contará con dos sistemas de información contable (reservas y operaciones). También establece los plazos para las transferencias de sus bienes culturales y no culturales al Ministerio de Cultura.
El informe fue aprobado por los asambleístas Francisco Velasco, Betty Amores, Viviana Bonilla, Irina Cabezas, Juan Carlos Cassinelli, Ramón Vicente Cedeño, Vanessa Fajardo. En contra votaron María de Lourdes Alarcón, Sylvia Kon, Luis Noboa y Patricio Quevedo.
MG/pv
El Pleno de la Asamblea Nacional iniciará esta tarde, a las 15h30, el primer debate del proyecto de reformas a la Ley de Hidrocarburos, que fue remitido por el Ejecutivo con el carácter de económico urgente, mismo que tiene tres objetivos: reformar la estructura institucional del sector hidrocarburífero; viabilizar el nuevo modelo de contrato de prestación de servicios; e, introducir reformas complementarias para el marco regulatorio.
En cumplimiento cabal del mandato constitucional, la Asamblea Nacional emitió su segundo programa de rendición de cuentas, como ejercicio práctico de democracia, a través de Radio Pública del Ecuador.
Hoy, se analizaron las motivaciones jurídicas, sociales y constitucionales para la concesión de las inmunidades otorgadas a los miembros de las Comisiones de la Verdad y la encargada del caso Angostura.
En esta oportunidad, participaron la asambleísta Marisol Peñafiel, vocal de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, que preparó los correspondientes informes para conocimiento del Pleno; y, el secretario Ejecutivo de la Comisión de la Verdad, Cristian Bahamonde.
Los entrevistados coincidieron en destacar que este tipo de comisiones han sido reconocidas por la Organización de Derechos Humanos de las Naciones Unidas como mecanismo idóneo para luchar contra la impunidad.
Además, precisaron que en Chile, Argentina, El Salvador, Ghana, Guatemala, Panamá, Sudáfrica, entre otros países, se han establecido comisiones para la verdad, pero en la mayoría de casos se han presentado contra sus miembros, colaboradores y testigos acciones intimidatorias, amenazas a su integridad personal y la persecución judicial por medio de procesos penales y civiles, sin fundamento.
Por tanto, las inmunidades constituyen una garantía para que el trabajo de los comisionados se desarrolle con total transparencia y responsabilidad, enfatizaron.
Así los integrantes no serán responsables por las acciones realizadas en el ejercicio de sus funciones de investigación, conclusiones, recomendaciones, análisis y develamiento de las circunstancias constantes en sus informes finales y cualquier otro documento hecho público como resultado de las indagaciones, explicaron.
MG