La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, se reunió con representantes de colectivos y movimientos de mujeres del cantón El Triunfo, en el marco de la agenda que cumple en la provincia de Guayas, para socializar las leyes en torno a la equidad de género y el proyecto de Ley de Parto Humanizado.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, se reunió con los alcaldes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) en la sede del municipio del cantón Pedro Carbo (provincia de Guayas), para socializar la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Aprovechamiento del Suelo y escuchar sus diversos planteamientos en torno a esta normativa.
Con la vigencia del Código Monetario y Financiero, aprobado por la Asamblea Nacional, que estableció el acceso al crédito para madres solteras, personas en movilidad humana, con discapacidad y otras pertenecientes a los grupos de atención prioritaria, ya se ven resultados positivos. Durante el período 2014 - abril de 2016 han accedido al crédito de desarrollo humano 251.915 mujeres.
A un año de la vigencia de la Ley para la Justicia Laboral y el Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, se han hecho importantes avances en materia de equidad que han puesto al país en la vanguardia de Latinoamérica, sobre todo, por el reconocimiento de la seguridad social para las amas de casa. Gracias a esta norma actualmente 170 mil mujeres ecuatorianas están afiliadas al IESS asegurándoles una vejez digna, expresó el legislador Fausto Cayambe.
“Una de las mayores trabas que obstaculizan el aumento de la productividad agrícola y los ingresos de la mujer rural es su falta de seguridad en materia de propiedad o tenencia” dice la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). “Si el titular cuenta con la seguridad de la tenencia…, podrá decidir cómo emplear los recursos de la tierra para atender las necesidades inmediatas del hogar y también las inversiones a largo plazo”.
La Ley Orgánica de Comunicación se aprobó en 2013. La no discriminación es uno de los puntos prioritarios. A casi tres años de vigencia de la Ley, el análisis arroja resultados positivos, especialmente para la mujer y la familia.
Durante seis horas en el Pleno de la Asamblea Nacional se debatió el proyecto de Ley Solidaria y de Corresponsabilidad. Se dejó en claro que los combustibles no sufrirán la elevación de dos puntos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Los incentivos tributarios tienen modificaciones con mayor alcance.
En el debate del proyecto de Ley Solidaria y de Corresponsabilidad, se planteó definir una comisión especial de la Asamblea Nacional para control y seguimiento de ayuda solidaria; que cada 6 meses se realice la auditoría por parte de la Contraloría General del Estado; la creación de un Fondo Nacional; trabajo para los manabitas; y que el ministerio de Finanzas cancele las deudas de las personas naturales y jurídicas damnificadas.
El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo que permitirá regular el suelo con responsabilidad que garantice un crecimiento urbano con acceso a servicios básicos, con un hábitat seguro, saludable en zonas que no tenga riesgo. Además, garantiza la autonomía de los municipios en la medida que el ejercicio de esta no exime del control de organismos nacionales, como la Superintendencia que tiene respaldo constitucional.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, presentó dos propuestas legislativas en las comisiones de Participación Ciudadana y Salud, respectivamente. La primera plantea Reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, mientras que la segunda busca enfrentar la violencia obstétrica mediante la Ley de Parto Humanizado.