La Comisión de Soberanía Alimentaria, dirigida por su vicepresidenta, Lucía Placencia, recibió a Fernando Villacís, titular de la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público, quien explicó el estado en que se encuentra la infraestructura de puertos pesqueros artesanales, que son administrados por la referida entidad.
La Comisión de Soberanía y Seguridad Integral recibió a la comandante General de Policía, Tannya Varela, quien informó sobre el proceso de calificación para el ascenso del alto mando de la institución y las acciones realizadas en torno a la supuesta existencia de "narco generales" en el país.
La planificación para la creación de las cuatro universidades amazónicas concluirá en enero de 2024, según informó Alejandro Ribadeneira, titular de Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), en su comparecencia ante la Comisión de Educación, que preside Manuel Medina. El funcionario explicó la hoja de ruta prevista para el establecimiento de los centros de Educación Superior en Morona Santiago, Orellana, Sucumbíos y Zamora Chinchipe.
Los miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana conocieron el proyecto de Ley Orgánica Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, propuesto por el titular de la mesa legislativa, Juan Fernando Flores.
La Comisión Ocasional de Enmiendas y Reformas Constitucionales, que preside Francisco Jiménez, recibió el aporte de dos juristas y un economista, en torno al proyecto de enmienda presentado por el exasambleísta Marcelo Simbaña, que busca un mayor involucramiento de la Asamblea Nacional en el proceso de aprobación del Presupuesto General del Estado.
La Comisión de Régimen Económico debatió la propuesta orientada regular las tasas de interés del Sistema Financiero Nacional con la participación de sectores económicos. Los comparecientes coincidieron que el proyecto debe ser analizado de manera técnica y tomando en cuenta la normativa legal vigente sobre el fortalecimiento de la dolarización.
Con la exposición de varios actores y datos investigativos, la Comisión del Derecho al Trabajo profundizó el debate del proyecto de Ley de Fortalecimiento del Trabajo Autónomo para su ingreso a la Economía Formal, propuesto por la asambleísta Marcela Holguín quien explicó que el objetivo de la propuesta es determinar los derechos y obligaciones de los trabajadores autónomos, comerciantes fijos, semifijos, ambulantes, ocasionales, temporales, del transporte público y minoristas.
El Pleno de la Asamblea Nacional, este jueves, 13 de enero, realizará la sesión 754, donde resolverá la objeción parcial del Presidente de la República al proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (Código Ingenios); y, tramitará en segundo debate el Proyecto de Enmienda Constitucional que cuenta con dictamen de procedimiento de la Corte Constitucional.
Líneas de crédito permanentes, tasas preferenciales de crédito e implementación de tecnología pesquera, son algunos de los ejes que plantea el proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Pesca Artesanal, presentado por los legisladores Henry Kronfle y Pedro Zapata, ante la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero.
La Comisión del Derecho a la Salud y Deporte continuó con las comparecencias en la investigación sobre el desabastecimiento de medicamentos para el tratamiento de las personas con discapacidad y con enfermedades catastróficas, raras y huérfanas. Esta vez acudió Olga Núñez, subsecretaria de Presupuesto del Ministerio de Finanzas, quien informó que el presupuesto asignado para medicamentos en el 2018 fue de 192.8 millones; 161.9 millones en 2019; 117.5 millones en 2020 y de 161.5 millones en 2021, de los cuales el porcentaje de su ejecución fue de 77%, 93%, 84% y 81%, respectivamente.