En la semana del 10 al 14 de enero, está previsto dos sesiones de Pleno a realizarse el martes y jueves; mientras las comisiones legislativas avanzarán en el tratamiento de proyectos de ley, con el objetivo de entregar los respectivos informes para que sean tratados en el Pleno de la Asamblea Nacional. Además continuará el proceso de fiscalización respecto a la problemática que atraviesa Zaruma por la minería ilegal, a fin de encontrar soluciones.
El proyecto de Ley de Vivienda de Interés Social fue aprobado por el Pleno de la Asamblea Nacional. Con ello se crean herramientas para combatir el crecimiento de déficit habitacional, el agravamiento de las condiciones de hacinamiento de las viviendas, la baja calidad de la construcción, el elevado índice de ausencia de servicios básicos residenciales, de accesibilidad a servicios públicos y el crecimiento acelerado de los asentamientos informales.
En el marco de la construcción del informe para segundo debate del proyecto de reformas al Código Orgánico Monetario y Financiero, la Comisión de Régimen Económico invitó para el lunes 10 de enero, a las 10h00, a la Superintendenta de Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández, y a la presidenta de la Junta de Regulación y Política Monetaria, Tatiana Rodríguez, para que presenten sus observaciones al mencionado proyecto.
Una vez analizada la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de reformas al Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (Código Ingenios), la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales decidió por unanimidad no acoger la objeción presentada por el Presidente de la República.
Este viernes, en la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral, presidida por el asambleísta Ramiro Narváez, compareció el coronel Jorge Costa, experto en temas de seguridad, quien explicó sus observaciones en la construcción del Código Orgánico de Seguridad del Estado que busca fortalecer a las instituciones vinculadas con este tema.
Con el objetivo de escuchar los criterios sobre las reformas a la Ley Especial Amazónica que servirán para elaborar el informe para primer debate del mencionado proyecto, el presidente de la Comisión de Biodiversidad, Washington Varela mantuvo una reunión con asambleístas, lideresas, mujeres amazónicas, así como, delegados de los gobiernos autónomos descentralizados.
La Asamblea Nacional, con 131 votos afirmativos, aprobó el proyecto de Ley de Vivienda de Interés Social, sobre la base del informe presentado por la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio, esta normativa busca garantizar una regulación efectiva en temas de vivienda de interés social y eliminar trabas administrativas para el trámite de los respectivos permisos.
El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Washington Varela, informó que el viernes 7 de enero, desde las 08h30, mantendrá una reunión de trabajo con los 14 asambleístas amazónicos, con el fin analizar 15 artículos del proyecto de reformas a la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. El objetivo es buscar acuerdos y consensos para elaborar el informe para primer debate del proyecto unificado.
Por unanimidad la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana aprobó el plan de trabajo para el primer semestre de este año, como una herramienta técnico-metodológica que permita priorizar el tratamiento y toma de decisiones en lo que respecta al trámite de las iniciativas legislativas y la aprobación o denuncia de instrumentos internacionales, en concordancia con la Agenda Parlamentaria construida para el primer año de gestión de la Asamblea Nacional.
Hoy a partir de las 09h30, en el Pleno de la Asamblea Nacional se tramita en segundo debate el proyecto de Ley de Vivienda de Interés Social que tiene como objetivo crear herramientas para combatir el crecimiento de déficit habitacional, el agravamiento de las condiciones de hacinamiento de las viviendas, la baja calidad de la construcción, el elevado índice de ausencia de servicios básicos residenciales, de accesibilidad a servicios públicos y el crecimiento acelerado de los asentamientos informales.