“Esta es una Asamblea diversa que cumple con la ley y que debate todos los proyectos e iniciativas con responsabilidad. Mi tarea es fortalecer en el Pleno un espacio verdaderamente democrático, en el que se expresen todas las visiones y opiniones; y donde la mayoría marque el camino por el que vamos transitando juntos en la Agenda Parlamentaria”, señaló la presidenta del Legislativo, Guadalupe Llori Abarca al dar inicio a la sesión 758, para tramitar en segundo debate el proyecto de Ley que Garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo para Niñas, Adolescentes y Mujeres en caso de Violación, en base al informe preparado por la Comisión de Justicia.
El Pleno de la Asamblea Nacional, a partir de las 09h30 de hoy, inició el tratamiento en segundo debate del proyecto de Ley Orgánica que Garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo para Niñas, Adolescentes y Mujeres en caso de Violación, que fue presentado por la Defensoría del Pueblo en cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional que analizó la constitucionalidad de los artículos 149 y 150 del Código Orgánico Integral Penal, relativos a la penalización del aborto consentido en casos de mujeres víctimas de violación.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL), calificó seis proyectos de ley presentados por legisladores de distintas bancadas, para ser tramitados en diferentes comisiones permanentes, en virtud de que cumplen los requisitos formales establecidos en la Constitución y Ley Orgánica de la Función Legislativa.
Para este martes, a las 09h30, está convocada la sesión No. 758 del Pleno de la Asamblea Nacional, en la que se tramitará en segundo debate el proyecto de Ley que Garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo para Niñas, Adolescentes y Mujeres en caso de Violación, cuyo informe fue preparado por la Comisión de Justicia, luego de un amplio proceso de socialización con la participación de profesionales en diferentes ramas de la medicina, psicólogos, psiquiatras, constitucionalistas, expertos nacionales e internacionales.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL) con la presencia de los asambleístas coordinadores de las bancadas, resolvió por unanimidad mantener la modalidad de teletrabajo hasta el 31 de enero, esta decisión fue tomada luego de analizar el informe de la Unidad de Salud Ocupacional de la Asamblea, sobre la situación epidemiológica al interior de la institución, y la proporcionada por el COE nacional y el Ministerio de Salud.
La Asamblea Nacional avanza en tratamientos de proyectos de ley y procesos de fiscalización, por ello, el Pleno tratará el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica que Garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo para Niñas, Adolescentes y Mujeres en caso de Violación; en el marco del control político analizará la minería ilegal en Zaruma. En cambio, las comisiones legislativas continúan con el análisis de proyectos de ley con la participación de sectores vinculados y de la ciudadanía en general.
Por unanimidad, el Pleno de la Asamblea Nacional, aprobó el proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Social para Promover la Total Transparencia de la Gestión de los Recursos del IESS y todas las entidades de su Propiedad.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL), presidido por Guadalupe Llori Abarca, conoció dos nuevos pedidos de indulto y amnistía, para lo cual solicitó a la Comisión Administrativa que, a través de la Unidad Técnica Legislativa (UTL), emita el informe de verificación de cumplimiento de requisitos, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).
Con 119 votos afirmativos, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó la ratificación de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, que establece la prevención de la desaparición de especies, el mantenimiento de las relaciones ecológicas y el uso racional de los recursos. El área de la Convención abarca 35,710,006 kilómetros cuadrados, 10% de la superficie de los océanos de la tierra. Además, regula la pesca de las especies del océano Austral.
El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de Ley Orgánica de pagos en plazos justos, primero las MIPYMES, que tiene como propósito proteger a micro, pequeñas y medianas empresas, respecto de los plazos de pago en sus operaciones comerciales, que generen posibles condiciones contractuales gravosas.