El proyecto de Ley de Vivienda de Interés Social fue aprobado por el Pleno de la Asamblea Nacional. Con ello se crean herramientas para combatir el crecimiento de déficit habitacional, el agravamiento de las condiciones de hacinamiento de las viviendas, la baja calidad de la construcción, el elevado índice de ausencia de servicios básicos residenciales, de accesibilidad a servicios públicos y el crecimiento acelerado de los asentamientos informales.
La Asamblea Nacional, con 131 votos afirmativos, aprobó el proyecto de Ley de Vivienda de Interés Social, sobre la base del informe presentado por la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio, esta normativa busca garantizar una regulación efectiva en temas de vivienda de interés social y eliminar trabas administrativas para el trámite de los respectivos permisos.
Con 131 votos a favor, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó la ratificación de la Convención sobre el Trabajo Marítimo 2006, que tiene como objetivo garantizar un lugar de trabajo seguro, condiciones de empleo justas, condiciones decentes de trabajo y de vida a bordo, y garantiza la protección de la salud y social de la gente de mar.
La protección a la vida de las personas, naturaleza y las fuentes de agua, son entre otros los objetivos de las reformas a la Ley de Minería que sanciona a los responsables de la minería ilegal, para que no vuelvan a ocurrir problemas como los que sufre el pueblo de Zaruma.
El segundo debate el proyecto de Ley de Vivienda de Interés Social será el jueves próximo, a partir de las 09h30 en el Pleno de la Asamblea Nacional. Este proyecto forma parte del segundo eje de la Agenda Parlamentaria, que se refiere a la “Minga por la economía, el desarrollo productivo, empleo, derechos laborales y seguridad social”.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori Abarca, en reunión de trabajo mantenida junto con los miembros del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y los asambleístas coordinadores de las Bancadas Legislativas, dispusieron tanto a la Secretaría General como a la Administración General, en el marco de las Resoluciones del Consejo de Administración Legislativa CAL-2021-2023-011 de 20 de junio de 2021 y CAL-2021-2023-0129 de 04 de octubre de 2021, se comuniquen y se implementen las siguientes directrices temporales, adoptadas conforme las disposiciones del COE Nacional, respecto al 50% de aforo en sus instalaciones, con el fin de garantizar la salud de los servidores legislativos, de los asambleístas y de las personas que acuden al Palacio Legislativo.
La sanción a quienes se dedican a la minería ilegal, la protección de los derechos humanos y la naturaleza, son entre otros los objetivos del proyecto de reformas a la Ley de Minería, que será tramitado en primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional en la continuación de la sesión número 746 convocada para el martes a las 09h00.
La Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico del Ambiente y del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización fue publicado el 21 de diciembre en el Registro Oficial.
Del 13 al 17 de diciembre el Pleno de la Asamblea aprobó con 131 afirmativos el proyecto de Ley para Defender los Derechos de los Clientes del Sistema Financiero Nacional y Evitar Cobros Indebidos y Servicios No Solicitados; y, tramitó en primer debate lasreformas a la Ley de la Contraloría, que tiene como objetivo superar los vacíos de la norma y enfrentar los problemas que vive la institución.
Durante los primeros siete meses de gestión, la Asamblea Nacional trabajó de manera diversa y plural junto a la ciudadanía, recogiendo sus necesidades y sus iniciativas en territorio, con el objetivo de legislar a favor de la gente. “Este importante trabajo responde a la agenda “Minga por el Ecuador”, que busca garantizar los derechos de todos, eliminar la violencia de todo tipo, proteger la naturaleza, garantizar un servicio público ético, generar fuentes de trabajo y reactivar el país”, resaltó la presidenta del Parlamento, Guadalupe Llori Abarca.