Seguridad ciudadana, desarrollo rural, economía y producción, educación, salud, ambiente, gestión política y participación ciudadana, inclusión y desarrollo social, serán los temas que se ponen en el tapete del diálogo con la ciudadanía, dentro del marco de la justicia y la equidad social, que lleva adelante la Asamblea Nacional.
El principal objetivo de estos diálogos es recolectar demandas y propuestas desde los diferentes territorios para su posterior tratamiento en el ámbito Legislativo y Ejecutivo. Así lo dijo la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Marcela Aguiñaga, durante la inauguración del tercer diálogo nacional por la Equidad y Justicia Social, organizado por la Asamblea Nacional y la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades), en Guayaquil.
Desde las siete de la mañana ciudadanos de los diversos cantones de Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar, Galápagos, que forman parte de las zonas cinco y ocho, llegaron al complejo César Muñoz de la Federación Deportiva Nacional para participar en el tercer diálogo territorial por la Equidad y la Justicia Social. El evento lo organiza la Asamblea Nacional y la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Una vez que el Pleno de la Asamblea Nacional, resuelva la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley de Servicios Postales y que la normativa sea publicada en el Registro Oficial, las y los ecuatorianos contarán con un sistema postal competitivo y de calidad.
Los proyectos de Ley de Tierras y Territorios Ancestrales, así como el de Agro Biodeversidad, Semillas y Agroecología son las iniciativas que la Comisión de Soberanía Alimentaria buscará resolver en los próximos meses, después del receso legislativo que concluye esta semana. Ese fue el compromiso que asumió Miguel Carvajal, presidente del ente legislativo, después de realizar una evaluación de su gestión desde mayo hasta agosto de este año.
Titulares de derechos colectivos de las provincias de Los Ríos y Manabí, participaron en el Taller de construcción de leyes impulsado por la Coordinación General de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, con el objetivo de capacitarlos sobre cómo se realizan los proyectos de ley de iniciativa popular.
La asambleísta Mariangel Muñoz, vicepresidenta de la Comisión de Justicia, anunció que el organismo implementará un proceso de seguimiento al cumplimiento del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que tiene más de un año de vigencia.
Las ciudades de Guayaquil y Manta serán las sedes del diálogo por la equidad y la justicia social en el transcurso de la presente semana.
En el programa “Contigo de Ley”, No. 28, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, explicó los beneficios de la Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos. Al mismo tiempo, respondió algunas inquietudes de José Corozo, un economista afroecuatoriano, sobre este y otros temas.
El presidente de la Comisión Especializada que analiza las enmiendas a la Constitución, Juan Carlos Cassinelli, destacó que la socialización de esta temática, ha permitido la verdadera participación ciudadana, no solo de un grupo , sino de todos los sectores que han tenido la oportunidad de pronunciarse a favor y en contra.