El evento se realizará en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, de 18:30 a 20:30, donde se discutirá el actual régimen de contratación pública y los desafíos de mejora que permitan sustentar la futura reforma a la normativa vigente.
Temáticas y expositores
La inauguración del evento está prevista para las 18h30 del lunes, con las palabras del Rector de la Universidad Simón Bolívar, y de la presidenta de la Comisión de Justicia, María Paula Romo.
Se tratarán temas como el Sistema Nacional de Contratación Pública: razones de su creación, conformación, componentes, objetivos y funcionamiento. Aspectos institucionales: rol, funciones y atribuciones del Instituto Nacional de Compras Públicas (Incop) en perspectiva comparada. Evaluación de la gestión del Sistema Nacional de Contratación Pública. Caso práctico: experiencias de las subastas de medicamentos del IESS. El Sistema Nacional de Contratación Pública y el rol del Incop.
También, se abordarán los procedimientos precontractuales y contractuales: análisis y problemática; evaluación de la ejecución de los contratos con el nuevo régimen jurídico de contratación pública.
Entre los expositores constan: Hermel Flores, de la Cámara de la Construcción de Quito; Jaime de Veintimilla, de la Procuraduría General del Estado; Inés María Baldeón, (CEAS Cía. Ltda), Patricio Granja (ACCE); Libia Ordóñez, de la Asamblea Nacional; Juan Fernando Aguirre (Emmap-Quito); Jorge Luis González, Eddy Portilla, Aura Fernanda Celly, del Incop, entre otros.
MG/pv
A las 11h00 de este miércoles, los legisladores del Movimiento Popular Democrático (MPD) acudieron a la Secretaría General de la Asamblea Nacional para oficializar el pedido de juicio político en contra del ministro de Educación, Raúl Vallejo.
Con 102 votos, la Asamblea Nacional aprobó el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que tiene como objetivo enunciar las obligaciones y compromisos concretos para los Estados partes de él, en relación con la observancia, promoción y aplicación de tales derechos.
El presidente de la Subcomisión encargada de analizar los informes del Conesup y el Conea, respecto del desempeño de las universidades y escuelas politécnicas, Xavier Tomalá, fue enfático al afirmar que luego de un estudio minucioso de los diferentes cuestionamientos que, en los aspectos técnico, académico y jurídico, presentaron las instituciones de educación superior, con respecto a los informes de estas dos instancias rectoras, concluyeron que no se justifica el cierre de los centros que obtuvieron la calificación E.
Una muestra de respaldo a la acción legislativa de la Asamblea Nacional y, en particular, de los asambleístas de la bancada socialista, confirieron este martes representantes de la Federación Nacional de Organizaciones Indígenas y Negras, Fenocin, y de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria, CNSA, quienes, a su vez, presentaron una propuesta de reforma a la Ley que regula este sistema.
De conformidad con lo previsto en el Art. 81 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la Comisión de Fiscalización y Control Político, presidida por la asambleísta Silvia Salgado Andrade, estableció el calendario de comparecencias, dentro del proceso de sustanciación del juicio político al Fiscal General, Washington Pesántez, solicitado por 33 asambleístas del Movimiento Alianza PAIS.
La Comisión de Biodiversidad cumplirá una amplia agenda este miércoles, 31 de marzo, a partir de las 10H00. Los comisionados tienen previsto resolver tres informes: el primero, relacionado con la denuncia en torno a la adjudicación de aproximadamente 3 400 hectáreas de bosques húmedos del predio El Pambilar, a favor de la empresa Bosques Tropicales S.A (Botrosa) por parte del INDA; el segundo, sobre el análisis y resolución de la delegación que visitó el sector Manga del Cura; y, el tercero, respecto de las investigaciones sobre la contratación del Campo Sacha.