La Asamblea Nacional comprometida con el desarrollo de los pueblos de la Amazonía y los sectores de frontera aprobó las leyes Amazónica y de Desarrollo Fronterizo. La primera busca impulsar temas de planificación, economía, educación, cultura, salud y ambiente que se incorporan en el Plan Integral Amazónico, cuya construcción se desarrolla con la participación de actores sociales y productivos -públicos y privados- y de los diferentes niveles de gobierno.
El Ejecutivo remitió a la Asamblea la objeción parcial al proyecto de Ley Orgánica de Prevención y Sanción de la Violencia en el Deporte que busca garantizar el acceso seguro de la familia a los escenarios deportivos y erradicar todo acto violento que pueda poner en riesgo la integridad física de los deportistas, aficionados y público en general.
La Asamblea Nacional recuerda el Día del Médico Ecuatoriano con importantes avances y beneficios. A través de la Comisión de Salud, trabaja en un Código que incluye adelantos en materia de talento humano, como la carrera sanitaria, la formación profesional, el reconocimiento a las jornadas especiales de trabajo y remuneración justa. Los galenos consideran que el documento recoge sus aspiraciones profesionales.
Luego de cinco años de aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación, la Asamblea Nacional envió las reformas a esta normativa al Registro Oficial para su puesta en vigencia. La ley comprenderá la protección del derecho a ejercer la libertad de expresión y a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole a través de medios de comunicación. Por tanto, desarrolla, protege, promueve, garantiza, regula y fomenta los derechos a la comunicación establecidos en los instrumentos de derechos humanos y en la Constitución.
El combate a la corrupción es más que una declaración de voluntades, debe representar un conjunto de acciones y hechos ejecutados desde todos los poderes del Estado y sus instituciones sin excepción alguna.
Patricia Yayico, representante de los pueblos y nacionalidades, consideró como un hecho histórico la ratificación por parte de la Asamblea del artículo 98 de la Ley de Comunicación, que contribuye al fomento y desarrollo del sector audiovisual ecuatoriano.
El consumo medicinal del cannabis se remonta hace, por lo menos, 3000 años y se empezó a emplear en la medicina occidental en el siglo XIX, considerando que aliviaba el dolor, la inflamación, los espasmos y las convulsiones. Reino Unido fue, junto con Portugal, uno de los países pioneros; en 2003 y en 2001, respectivamente, despenalizaron su uso, siempre que se tratara de un consumo terapéutico.
Tal como lo resolvió el Consejo de la Administración Legislativa (CAL), el receso inicia este lunes, 18 de febrero y concluye el 1 marzo de 2019, conforme lo determinan la Constitución de la República y la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
El Pleno ratificó el artículo 98 de las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación, mediante el cual se determina que la publicidad que se difunda en el territorio ecuatoriano a través de los medios de comunicación deberá ser producida en territorio nacional por personas naturales ecuatorianas o extranjeras residentes en el Ecuador, o producida en el exterior por personas ecuatorianas residentes en el exterior.
En la Asamblea Nacional se realiza el Primer Simposio Internacional de expertos en fitocannabinoides y cannabis medicinal, este viernes, 15 de febrero, a partir de las 15:00, con el objetivo de conocer de cerca experiencias legislativas en la protección y acceso para los pacientes y profesionales de la salud, su uso terapeútico y sus derivados, de manera responsable, profesional y científica.