Richard Martínez, ministro de Economía, reveló que de los $ 652 millones que recibió Ecuador como parte del crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) $ 359 millones se destinarán al sector social e infraestructura, mientras que el resto de recursos serán para proyectos de Gobiernos Autónomos Descentralizados, Agua para Todos, riego, proyectos de inversión y otros.
La Comisión de Derechos Colectivos, con ocho votos, aprobó el informe no vinculante de la objeción parcial del Ejecutivo, y por inconstitucionalidad, al proyecto de Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores. El organismo sugiere allanarse a 26 observaciones del Mandatario, ratificarse en el artículo 66, sobre las atribuciones de la Autoridad Nacional de las Finanzas Públicas; y, acoger el dictamen de la Corte Constitucional en torno al artículo 14, respecto de las exoneraciones tributarias.
La Asamblea Nacional, respecto a la acción de protección en contra de los legisladores y otras autoridades del Estado, que ha sido difundida en algunos medios de comunicación, aclara que:
La acción de protección por políticas públicas procede cuando existe privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales, lo que no se ha dado en el caso sobre el cual habría sido planteada, toda vez que la Asamblea Nacional ha actuado en cumplimiento estricto de sus atribuciones y competencias constitucionales y legales.
La Comisión de los Derechos de los Trabajadores tiene visión integradora para la creación y revisión de leyes y normas que agilicen progresivamente los derechos ciudadanos y se acerquen a las realidades concretas de la ciudadanía. Al momento trata más de 30 reformas para velar por estos derechos, recibió 355 demandas laborares; y, presentó 990 pedidos de información a distintas entidades.
Ecuador contará con una nueva normativa que permite dinamizar las transacciones bajo el principio de transparencia y comercio justo, una vez que la Asamblea Nacional, aprobó en segundo debate el Código de Comercio que fue remitido al Ejecutivo para su sanción u objeción, el 14 de marzo.
El Pleno de la Asamblea Nacional deberá pronunciarse sobre dos vetos parciales del Ejecutivo a los proyectos de Ley de Prevención y Sanción de la Violencia en el Deporte, así como de las reformas a la Ley de Servicio Público, respecto de los permisos médicos para los servidores públicos.
La llegada de Elizabeth Cabezas a la presidencia de la Asamblea Nacional, el 14 de marzo de 2018, permitió consolidar la democracia interna, a través del diálogo permanente y la coordinación con bancadas. La producción legislativa se centró en las necesidades ciudadanas, plasmadas en la Agenda Legislativa Priorizada, consensuada con los bloques parlamentarios. Se enfocó en una lucha frontal contra la corrupción y una eficiente gestión administrativa.
En el marco del IV Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas que se desarrolló en Quito, del 12 al 14 de marzo, el Consejo de Administración de esa institución designó a la titular de la Asamblea Nacional, Elizabeth Cabezas Guerrero, como Presidenta del Comité de Finanzas.
Más allá de las paredes del parlamento: fortalecimiento el control político
El IV Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas cerró su ciclo de sesiones en Quito, con la adopción de una Declaración que recoge nueve compromisos, que permitirán monitorear los avances en la lucha contra la corrupción, mejorar la cooperación internacional, incorporar a la sociedad civil en los procesos de control político, establecer mecanismos de análisis y evaluación de la eficacia de las leyes, así como cocrear planes de acción de parlamento abierto en los diversos países.