Los jueces, fiscales, servicios de orden público, abogados defensores, servicios de salud y sociales y la sociedad civil, deben coordinar sus acciones para erradicar la violencia a las mujeres, constan entre las conclusiones de los representantes de los parlamentos de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Uruguay que se reunieron en la ciudad de Cuenca, Ecuador, del 21 al 23 de abril de 2010, en el seminario regional organizado por la Asamblea Nacional y la Unión Interparlamentaria.
En el marco de la sesión VII, la señora Yenielys Regueiferos Linares, diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, indicó que desde 1959 el gobierno de su país ha trabajado intensamente por la igualdad de género.
La asambleísta Scheznarda Fernández dio apertura a la VI sesión del Seminario Regional Combatiendo la Violencia contra las Mujeres: de la Legislación a la Aplicación Efectiva, organizada por la Asamblea Nacional y la Unión Interparlamentaria.
Con la finalidad de justificar la permanencia de este organismo como parte de la institucionalidad creada en la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, la Comisión de Biodiversidad recibirá, en comisión general, a los integrantes de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria, el lunes 26 de abril, a las 16H00.
El proyecto de reforma presentado por los asambleístas Pedro de la Cruz, Silvia Salgado, Marisol Peñafiel, Eduardo Encalada, Tomás Zevallos, Zobeida Gudiño, con el apoyo de Paola Pabón, Ángel Vilema y Rosana Alvarado, tiene por objetivo precisar determinadas disposiciones de la Ley de Soberanía Alimentaria que fueron observadas por el Ejecutivo y que entraron en vigencia por el Ministerio de la Ley, con lo cual se alteró el espíritu de esta normativa. Por tanto, es necesario recuperar el sentido original de la ley.
La propuesta determina la creación de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria como una institución para debate, deliberación, generación de propuestas y participación ciudadana sobre esta materia. Los representantes serán seleccionados a través de un concurso público de oposición y merecimientos organizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Se utilizarán criterios de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional.
Este organismo elaborará, en un plazo máximo de dos años -contados desde la entrada en vigencia de la presente ley reformatoria, en un amplio proceso de debate, deliberación, generación de propuestas y participación ciudadana en coordinación con las instituciones competentes- la propuesta de ley o leyes conexas que regulen, entre otros: acuacultura y manglares, agrobiodiversidad y semillas, agroecología, agroindustria, capital, crédito, subsidios y seguro agrícola, comercialización y abastecimiento agroalimentario, consumo y nutrición, pesca, sanidad animal y vegetal, territorios y comunas, uso y acceso a las tierras, la misma que será remitida a la Asamblea Nacional para su debate y aprobación.
Sobre la base de este planteamiento, explicarán las razones por las cuales es necesaria su permanencia.
Luego, los comisionados realizarán un análisis de las observaciones al mencionado proyecto de reformas, presentadas por los asambleístas integrantes de la Comisión de Biodiversidad.
JLVN/eg
Los integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico empeñados en mantener una participación activa con los sectores involucrados en el tema de transporte, convocó para el lunes 26 de abril, a partir de las 16H00, a los representantes de “Taxi Ejecutivo”, “Mototaxis” y al ex Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Tránsito.